
jueves 21 de agosto de 2025
La 73ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián anunció la programación de Zabaltegi-Tabakalera, su sección competitiva más abierta. En total se presentarán 23 títulos: 15 largometrajes, seis cortometrajes y dos mediometrajes, con siete estrenos mundiales y producciones previamente seleccionadas en Cannes, Berlín, Venecia, Rotterdam, Toronto y Locarno.
La gran novedad para el cine argentino será el estreno mundial de Siempre es de noche de Luis Ortega. El realizador regresa a San Sebastián tras ganar en 2024 el Premio Horizontes con El Jockey. En esta ocasión, Ortega presenta un relato intimista que reúne a una joven armada y un poeta en una casa aislada del mundo exterior.
Además, la presencia latinoamericana se verá reforzada con la paraguaya Paz Encina, quien estrenará mundialmente su corto de no ficción La felicidad, centrado en la memoria y la ausencia, y con Bajo las banderas, el sol, largometraje de no ficción de Juanjo Pereira que aborda la maquinaria oculta de la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay.
El festival recibirá nuevas obras de cineastas de trayectoria internacional como Lucile Hadzihalilovic, con La tour de glace, galardonada en la Berlinale; el islandés Hlynur Pálmason, que estrenará Joan of Arc; el húngaro György Pálfi, que presentará Kota tras su paso por Toronto; y la portuguesa Paula Tomás Marques, con su debut Duas vezes João Liberada.
En el listado también figura el debut como director del actor británico Harris Dickinson con Urchin, premiada en Cannes, además de estrenos de Jaume Claret Muxart, Gabrielle Stemmer y Sarah Miro Fischer, entre otros nombres emergentes y consolidados.
Todas las películas de Zabaltegi-Tabakalera competirán por el Premio Zabaltegi-Tabakalera, dotado con 20.000 euros: 6.000 destinados al director o directora, y 14.000 a la distribuidora de la película en España.
Con esta selección, el cine argentino vuelve a ocupar un lugar destacado en el Festival de San Sebastián, consolidando su presencia en el circuito internacional y reforzando los vínculos con uno de los certámenes más importantes de Europa.
Programación
Siempre es de noche – Luis Ortega (Argentina)
Una película de miedo – Sergio Oksman (España/Brasil)
El último arrebato – Marta Medina y Enrique López Lavigne (España)
Bariazioak – Lur Olaizola Lizarralde (España, fuera de concurso)
La grève – Gabrielle Stemmer (Francia)
La felicidad – Paz Encina (Paraguay)
Jóhanna af örk / Joan of Arc – Hlynur Pálmason (Islandia)
Fiume o morte! – Igor BezinoviÄ (Croacia, clausura de la sección)
Estrany riu – Jaume Claret Muxart (España)
La tour de glace – Lucile Hadzihalilovic (Francia)
Miharashi Sedai / Brand New Landscape – Yuiga Danzuka (Japón)
Tabi to Hibi / Two Seasons, Two Strangers – Sho Miyake (Japón)
Blue Heron – Sophy Romvari (Canadá)
Lurker – Alex Russell (EE.UU.)
Duas vezes João Liberada – Paula Tomás Marques (Portugal)
Schwesterherz / The Good Sister – Sarah Miro Fischer (Alemania/España)
Bajo las banderas, el sol – Juanjo Pereira (Paraguay)
Dieu est timide – Jocelyn Charles (Francia)
No One Knows I Disappeared – Bo Hanxiong (China)
The Spectacle – Bálint Kenyeres (Hungría)