
jueves 21 de agosto de 2025
La película uruguaya Crisis (2024) fusiona la ciencia ficción distópica con una profunda reflexión ética sobre el derecho a decidir en cuestiones de salud.
Esta producción independiente nos sitúa en un mundo regido por un «Sistema Único de Salud» que, si bien es rápido para contener virus, promueve la eutanasia como una «solución humanitaria» para enfermedades crónicas. Es en este contexto opresivo que la película nos plantea preguntas cruciales como si es posible resistir en un mundo hipervigilado, o si existe una verdadera escapatoria a la realidad en crisis.
La historia comienza con un interrogatorio policial que nos sumerge en el misterio. La protagonista, Lucía, se niega a colaborar con la autoridad, marcando el tono de lo que será una constante búsqueda de libertad. La trama se toma su tiempo para seguir a Lucía en su viaje a la casa de vacaciones de sus abuelos, luego de renunciar a su trabajo y recluirse en esa pequeña localidad balnearia.
Con un bajo presupuesto, la película fue posible gracias al trabajo colectivo de egresados de la Tecnicatura y el Bachillerato Audiovisual de la UTU, dirigidos por sus propios docentes. El elenco, compuesto por actores de instituciones teatrales como el Teatro Circular de Montevideo y El Galpón, se sumó al proyecto por su compromiso con la historia, trabajando de manera honoraria. Este esfuerzo colectivo refleja el espíritu de resistencia y solidaridad que la película misma proclama.
Basada en las tensiones y el encierro de la reciente pandemia, el filme dirigido por Adriana Nartallo y Daniel Amorín (Historias no contadas y Mediotanque) nos introduce en un futuro cercano donde la vigilancia y el control sobre los cuerpos son absolutos.