
En la madrugada del 4 de julio, la migrante indocumentada que solo se identificó como Rosalinda, dijo a CNN que despertó a toda su familia gritándoles que debían irse.
La familia vivía en tres casas móviles a orillas del río Guadalupe. Las 12 personas se tomaron de los brazos y comenzaron a caminar por el agua que rápidamente comenzó a subir y llegó a cubrirles hasta la cintura.
Si bien, afortunadamente, todo sobrevivieron, perdieron sus pertenencias. Desde entonces, se enfrentan a un terrible panorama ya que tienen miedo de pedir ayuda debido a las actuales políticas migratorias.
Rosalinda explicó que han estado luchando por encontrar ayuda debido a los complicados trámites burocráticos, las condiciones de los seguros y el hostil panorama en contra de los migrantes.
A pesar de que existen diversas organizaciones sin fines de lucro que han llevado ayuda humanitaria, muchas solicitan una identificación y un comprobante de residencia para brindar el apoyo, lo que dificulta el acceso a migrantes menores de edad o indocumentados que, además, lo perdieron todo durante las inundaciones.
De hecho, el medio también citó el caso de María quien pidió a su arrendador escribir una carta para confirmar su residencia, pero se la negaron ante el temor de que las autoridades se enteraran de que estaba albergando a indocumentados.
La familia se vio afectada por las inundaciones en Texas y ahora busca ayuda. Foto:X @TxDPS
¿Cómo pueden los indocumentados encontrar ayuda tras las inundaciones en Texas?
Decenas de familias han denunciado que, por la actual situación migratoria en Texas, han enfrentado dificultades para recibir apoyo tras las inundaciones. Pero existen algunas alternativas.
Asociaciones sin fines de lucro y de ayuda humanitaria han asegurado que entregan la ayuda sin necesidad de verificar estatus migratorio, entre ellas, Salvation Army y Samaritan’s Purse.
Otra opción, identificada por el medio The New York Times, es la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos de San Antonio que pueden canalizarlos con la ayuda según sus necesidades.
Finalmente, pueden acercarse a las distintas iglesias en la zona muchas de las cuales se han organizado o tienen información con respecto a organizaciones que apoyan a indocumentados.