
Este cambio altera la dinámica habitual. Tradicionalmente, la desestimación de un caso ofrecía cierto alivio a quienes buscaban asilo, ya que detenía el proceso de deportación.
Sin embargo, según una demanda presentada en julio por un grupo de defensores de inmigrantes, la nueva estrategia deja a las personas sin la protección que brinda el procedimiento judicial y las expone a la llamada “deportación acelerada”.
Casos recientes y alcance de la medida de ICE
La demanda federal, registrada en Washington D.C., incluye a 12 migrantes procedentes de Cuba, Venezuela, Ecuador, Guinea, Liberia y Chechenia.
Entre ellos, un cubano detenido en Miami tras su primera audiencia, y un venezolano con VIH arrestado en Nueva York pese a que su caso seguía activo. También se documentaron detenciones en Illinois, Iowa, Minnesota y Nevada.
Lo que debe saber sobre el ICE Foto:Istock
Organizaciones como la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración alertan que la práctica se está extendiendo a distintas jurisdicciones.
Vanessa Dojaquez-Torres, asesora de la entidad, afirmó que incluso personas sin antecedentes penales ni migratorios están siendo detenidas, aun cuando cuentan con patrocinadores dispuestos a garantizar su comparecencia ante el tribunal.
Desde el Departamento de Seguridad Nacional, funcionarios han defendido la táctica alegando que revierte la política de “captura y liberación” aplicada bajo el gobierno de Joe Biden.
Muzaffar Chishti, abogado y experto en políticas migratorias del Migration Policy Institute, advierte que aunque esta táctica podría generar temor y desalentar la asistencia a las audiencias, difícilmente logrará el objetivo declarado de alcanzar un millón de deportaciones anuales.