
Desde el 2019, Apple TV+ exhibe las nuevas producciones audiovisuales de Peanuts, todas ellas producidas y supervisadas por Craig Schulz, uno de los hijos del creador de estos adorables personajes. Lo notable de estas animaciones, es que cada obra nueva que se estrena posee distintas particularidades visuales y sonoras que enaltecen cada vez más las producciones de WildBrain Studios y que, asimismo, logran mantener la esencia de la creación de Charles Schulz. Esto permite no sólo que los fans sigan disfrutando de una obra artística que en octubre de este año cumple 75 años, sino también las presenta atractivamente ante las nuevas generaciones.
En Snoopy Presenta: Un Musical de Verano (Snoopy Presents: A Summer Musical, 2025) se narran las vivencias de Snoopy, y los hermanos Charlie y Sally Brown en el campamento de verano. En tanto que es la última visita de Charlie al campamento, es la primera vez que su hermanita Sally asiste al mismo y teme ante lo desconocido. Mientras que la pandilla de los niños Peanuts descubre secretos del “Cloverhill Ranch”, Snoopy y Woodstock encuentran un mapa del tesoro que los lleva a una aventura.
Este adorable especial, además de brindarnos canciones muy pegadizas y escenas muy tiernas; reflexiona principalmente sobre diversas y notables cuestiones: aceptar un mundo imperfecto con la esperanza de construir un futuro mejor, los cambios generacionales, afrontar los miedos y desarrollar la capacidad de adaptación, sobre involucrarnos por el entorno que nos rodea, la dicotomía entre tecnología y naturaleza, y la pérdida de conexión con esta última.
Snoopy Presenta: Un Musical de Verano posee una duración de 41 minutos muy dinámicos y entretenidos, que nos brindan la posibilidad de atravesar distintas emociones, como la nostalgia, la ternura y la alegría. Mediante un gran trabajo en equipo del director Erik Wiese, los guionistas Bryan Schulz, Craig Schulz y Cornelius Uliano, y la hermosa música original de Ben Folds junto a Jeff Morrow, se representa que la “Peanuts Gang”, está compuesta por niños que se involucran en los problemas sociales y de quienes los rodean, apoyándose mutuamente.
DP- La música siempre fue un aspecto importante en Peanuts, desde Schroeder y su piano, hasta el “Snoopy dance”, y la música de sus animaciones siguen siendo significativas hasta hoy como por ejemplo el especial de Navidad… ¿Cómo fue que surgió la idea de este especial donde el género musical es lo principal?
Craig Schulz– Yo pienso que la música puede elevar cualquier medio, tu sabes mi padre iba a muchos shows y yo siempre disfruté eso, veía cómo la música elevaba el patinaje sobre hielo y mucho más la animación… Después de hacer siete especiales de televisión para Apple TV, pensé qué mejor que un musical, porque creo que los musicales son más disfrutables y bellos de ver, que los puedes ver una y otra y otra vez… Y me gusta el proceso de crear eso, y el producto final es tan inspirador y enaltecedor, y creo que por eso tome la decisión de hacerlo.
Erik Wiese- Cuando Apple me pidió que dirigiera el musical, también querían escuchar mis ideas para la dirección creativa. Enseguida, sentí que debía sonar más como una banda y menos como el estilo de Broadway que se escucha a menudo en las películas de animación. Peanuts tiene una atmósfera cálida, como si estuviera hecha por una banda (“bandmade”), así que quería que la música tuviera esa misma sensación analógica. Ben Folds siempre fue nuestra elección ideal, y una vez que empezamos a trabajar juntos, nos inclinamos por un enfoque de «menos es más»: limitamos los instrumentos, creando la sensación de una banda real tocando junta, y solo añadimos un poco de orquestación cuando realmente aportaba algo especial.
DP- La puesta en escena es muy teatral en las escenas musicales… Me gustaron mucho, por ejemplo, las tomas del coro de niños cantando y la secuencia en el lago con una cámara cenital al estilo de las películas clásicas de Esther Williams. Tengo entendido que en los especiales de Snoopy Presents, ustedes trabajan con una animación 2D con efectos de luz y color que hacen verla como un 3D. ¿En este caso que se trata de un musical, qué particularidades tuvieron que tener en cuenta? ¿Y el hecho de que sea un musical hace el proceso de animación más complicado?
EW- Sí, definitivamente complicó las cosas más que en una serie animada típica, pero al ser un especial, el estudio lo anticipó y lo planeó. Es más sofisticado, hay más dimensiones, los personajes cantan y bailan, las coreografías y hay que coordinarlas con los fondos y paisajes y requiere más tiempo. Tuvimos la suerte de contar con un presupuesto que nos permitió centrarnos en los detalles: puesta en escena, color, animación, movimientos de cámara y composición final. Todos en el equipo aportaron muchísimo talento, y esa experiencia hizo posible alcanzar un nivel de calidad tan alto.
En cuanto a la puesta en escena, fue muy intencional. Queríamos que los números musicales se sintieran más grandes y cinematográficos, especialmente a medida que se desarrollaba la trama. En una serie de dibujos animados para televisión, no tendríamos el tiempo ni los recursos para intentar algo así, pero el estudio apoyó nuestra visión. A veces empezábamos con una escena exactamente como aparecía en las tiras cómicas y luego la convertíamos en algo más épico. Soy un gran fan de Danny Boyle, así que tenía en mente algunas de esas teorías de puesta en escena, mientras trabajaba. Espero que nos haya dado una estética distintiva y que el especial se sienta más como una película.
DP- Como amante del género musical, realmente pienso que las canciones están muy bien hechas, tanto sus letras como su música. Tienen buen ritmo y son muy pegadizas. ¿Cuándo fueron compuestas las canciones? ¿Éstas ya estaban en el guión y después le colocaron la música o cómo fue el proceso?
EW- Nunca habíamos hecho un musical, así que aprendimos sobre la marcha. El guión no tenía letra, pero sabíamos dónde encajaban las canciones, porque estaba la intención de lo que tenía que pasar en la canción. Compartía dibujos e ideas con Ben, y él regresaba con demos increíbles que al instante daban pie a nuevos storyboards. Ese intercambio constante nos mantuvo en perfecta sintonía.
DP- Erik, vos trabajaste en otras animaciones muy populares como “Sonic Prime”, “Samurai Jack” y “The SpongeBob TV Show”. ¿Qué es lo especial y único de trabajar con el universo de Peanuts para vos?
EW- Lo especial de Peanuts es que puede pasar del humor desenfadado a auténticos momentos de drama y reflexión, y hacer eso como director fue increíblemente gratificante. Me permitió explorar facetas de estos personajes y de mi propia creatividad que no había explorado antes. Y, al ser un musical, también tuve la oportunidad de presentar momentos más abstractos y teatrales, lo cual fue un reto totalmente nuevo y emocionante para mí.
DP- Una de mis escenas favoritas de este especial es donde Charlie recuerda y sus recuerdos en el campamento tienen la estética del cómic de los años ´50. Y también la presencia de los hermanos de Snoopy con su banda musical…Entonces pienso, siendo este un año especial para Peanuts en su 75.º aniversario: ¿Influyó eso de alguna manera en la producción o en su temática? ¿O cómo se les ocurrieron estas ideas?
EW-Los temas de preservar el pasado y reflexionar sobre la historia se integraron naturalmente en otras partes de la historia. Cuando llegamos a la canción «When We Were Light», despertó en mí un sinfín de imágenes, y pensé que sería divertido darle un toque metadiscursivo. Como estábamos celebrando la historia de Peanuts, quería mostrar la evolución del arte de Charles Schulz y cómo su crecimiento como artista se refleja en los propios personajes. Dar vida a eso en la pantalla fue una auténtica delicia. Queríamos honrar el campamento de verano y sobre todo a Charles Schulz.
DP- En Argentina, está muy de moda la frase «Lo viejo funciona», surgida de una serie televisiva reciente (“El Eternauta”, 2025), también basada en un cómic. Y creo puede relacionarse con este especial porque existe un debate entre la naturaleza (y las tradiciones o lo artesanal) y la tecnología, y cómo ha disminuido la asistencia de los niños a los campamentos. “Un Musical de Verano” trata sobre la importancia de la conexión con la naturaleza y, a veces, la importancia de contar con recursos básicos para situaciones de emergencia. ¿Cómo surgió la idea de abordar esto?
EW- Sí, necesitamos recordar de dónde venimos. Es importante volver a la naturaleza de vez en cuando para reconectar con el planeta y nuestro lugar en el universo. Eso es lo que esperaba que transmitiera la canción «When We Were Light». Cuando vas de campamento y ves todas las estrellas, te cambia.
DP- Erik, me constaste que incluiste personajes latinos menos conocidos. ¿Podrías hablarnos de Dolores? ¿Y por qué fue tan importante para vos incluirlos?
EW- Mi familia es originaria de Colombia y crecí rodeada de una gran familia latina, así que quería destacar más personajes latinos de Charles Schulz junto con el elenco principal. Los verán en todo momento, y entre las compañeras de cabaña de Sally hay dos personajes latinos. Una es Dolores, a quien solo los fanáticos más fieles de Peanuts reconocerán de una serie de películas educativas de los años 70. La otra era una niña que solo apareció en un par de historietas al fondo, pero me recordó a mi madre, así que le encontré un lugar en la historia. No me permitieron ponerle nombre, pero está ahí, y es una pequeña dedicatoria de mi parte.
DP- Algo que me gusto de este especial, es que explora la subjetividad y sentimientos de Sally y Charlie en paralelo. Afrentar el miedo o reponerse a la adversidad siempre estuvo presente en Peanuts, ¿creén que ese mensaje de optimismo en el especial puede ayudar a las nuevas generaciones, a la llamada «generación de cristal«?
EW- Sí, definitivamente hay una historia secundaria entre Charlie Brown y Sally: trata sobre la individualidad y la forma en que se relacionan los hermanos. Charlie Brown llega a respetar la experiencia de Sally en el campamento, aunque no sea la misma que la suya. Ella encuentra su propio camino, y para ella, eso comienza con Lumlumae, el pony.
Y luego está la persistencia de Charlie. Su amor por el campamento y su optimismo por salvarlo lo convierten en un verdadero líder. Esa pasión, inspira a todos a luchar por la preservación de la Tierra y esos lugares especiales que brindan a las personas la oportunidad de explorar y conectar con la naturaleza.
CS– La realidad de eso es que tienes que escribir de lo que sabes, y la realidad de eso es que fui al campamento de niño y que puedo identificarme con Sally, porque no la pasaba bien. Mi hijo que es coguionista en este especial, también iba al campamento de niño y su experiencia era más como la de Charlie, la pasaba bien, entonces la experiencia puede ser distinta de una persona a la otra. Y a pesar de que Sally no lo disfruta al principio después lo ama y Charlie Brown decide a pesar de que sabe que no volverá al año siguiente, salvar el campamento para su hermana…Entonces eso es lo que queríamos pasar a las próximas generaciones: no te rindes y no dejas atrás a la otra generación, sino que te pones de pie, luchas y con un poco de suerte la próxima generación se une a ti para hacer las cosas mejor.
En conclusión, Snoopy Presenta: Un Musical de Verano mantiene uno de los ideales principales de la historieta, Schulz siempre se preocupó por representar personajes imperfectos y muy humanos con quien podamos identificarnos y aprender de los mismos. El miedo, la tristeza o la soledad son sentimientos que por momentos Charlie y Sally atraviesan, y que, sin embargo, logran superar. Al comienzo, Sally -al igual que muchos de nosotros cotidianamente- se enfoca en ver solamente lo negativo del campamento, hasta que el contacto con un pony, con la naturaleza le permite cambiar su punto de vista y crecer. Por otro lado, Charlie preocupado por el futuro del campamento, por la preservación del lugar y como hermano mayor, siente el deber de dejar un legado y cuidar el espacio para futuras generaciones. Y, por último, Snoopy -el siempre carismático y ocurrente perro- comprende que hay tesoros que son intangibles y más valiosos que lo material, que perduran para siempre. Todas las temáticas que explora y la sensibilidad al hacerlo, expresadas a través de un deleite tanto visual como musical, hace de Un Musical de Verano una animación ideal para ver en familia con los niños o igualmente disfrutable para los adultos fanáticos de Peanuts.