
STAFF/ Marina Alejandra Martínez
En su última entrevista como presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), Marco Antonio Tinoco Álvarez lamentó que la institución no lograra expandirse a más municipios debido a la insuficiencia presupuestal que enfrentó durante su gestión.
Entre las demarcaciones que quedaron fuera del alcance mencionó a Coahuayana, Puruándiro, Panindícuaro y Tacámbaro.
“El reto de la administración, además de dejar una administración sana financieramente, fue crecer a que tuviéramos un punto de contacto en cada cinco municipios para ser más rápidos y tener atención más directa con la ciudadanía, nos vamos con ese reto”, expresó.
Tinoco Álvarez señaló que uno de los pendientes más graves es la falta de actualización salarial para el personal de la CEDH, que no ha recibido incrementos en los últimos 14 años, y subrayó que este organismo en Michoacán es uno de los peor remunerados de la región, con percepciones hasta 35 por ciento menores que las de su homólogo en Guerrero.
No obstante, destacó que se lograron avances en materia de estabilidad financiera y en la apertura de presencia en regiones como La Piedad, Zamora y Uruapan.

Al ser cuestionado sobre la posibilidad de otorgar facultades vinculantes a las recomendaciones de las comisiones de derechos humanos, rechazó la idea argumentando que podría convertirse en una “tentación” para los titulares.
Aclaró que, si bien no deben ser obligatorias, las recomendaciones sí pueden servir como documentos fundatorios para detonar procedimientos administrativos, civiles o laborales que permitan obtener sentencias favorables.