
En medio de las crecientes tensiones entre Bogotá y Lima por cuenta del álgido debate sobre la soberanía de la isla Santa Rosa, la Fiscalía peruana reveló nuevos detalles sobre los dos colombianos que fueron detenidos en este territorio mientras realizaban labores topográficas. El ente investigador anunció que se abrió una investigación contra los connacionales por los delitos de atentado contra la soberanía de Perú.
LEA TAMBIÉN
La Fiscalía Provincial Penal de Mariscal Ramón Castilla se refirió al caso de los ciudadanos identificados como Carlos Fernando Sánchez Ortegón y Jhon Wilington Amia López, quienes fueron aprehendidos este martes 12 de agosto mientras realizaban mediciones topográficas en el terreno.
Según la última información que se conoce, ambos connacionales continúan detenidos en el Puesto de Vigilancia Fronteriza Santa Rosa, una estación policial de Perú ubicada en la denominada isla Santa Rosa, en la triple frontera con Colombia y Brasil, y que está bajo jurisdicción de la IV Macro Región Policial del departamento de Loreto.
Los colombianos fueron detenidos por autoridades peruanas el 12 de agosto. Foto:Pantallazo: TVPerú Noticias
La detención tuvo lugar cuando una patrulla de aproximadamente veinte uniformados acudió al puerto de la isla tras recibir reportes de transportistas fluviales sobre la presencia de los trabajadores colombianos.
De hecho, en el operativo del martes también se encontraba un tercer colombiano identificado como Juan Daniel Torrado, pero, según informó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, este fue puesto en libertad.
Sin embargo, las autoridades peruanas aclararon que otras personas también podrían ser incluidas en las pesquisas por estos mismos delitos si se encuentran motivos suficientes para vincularlos al caso.
LEA TAMBIÉN

Los colombianos fueron detenidos por autoridades peruanas el 12 de agosto. Foto:Pantallazo: TVPerú Noticias
¿De qué se acusa a los colombianos?
La Fiscalía Provincial que abrió una investigación preliminar contra Sánchez y Amia, así como “los que resulten responsables”, quienes serán investigados por el delito de “atentado contra la soberanía nacional en la modalidad de actos dirigidos a someter a la república a la dominación extranjera”.
Habrían intentado establecer la ubicación del territorio nacional (peruano) como parte del territorio colombiano
“Ello porque dichos implicados habrían realizado estudios topográficos en la parte sur de la isla Santa Rosa, en Loreto”, argumentó el ente acusador de ese país.
La acusación configura un delito grave en Perú, el cual según el código penal de ese país está consagrado como un «crimen contra el Estado y la defensa nacional»; por lo que, de ser hallados culpables, los colombianos enfrentarían una pena privativa de la libertad no menor de quince años.
LEA TAMBIÉN

Según el fiscal adjunto provincial Rodolfo Sifuentes, los colombianos fueron detenidos y trasladados a la comisaría porque, argumenta, “habrían intentado establecer la ubicación del territorio nacional (peruano) como parte del territorio colombiano”.
Los colombianos enfrentan una pena mínima de 15 años de prisión. Foto:Pantallazo: TVPerú Noticias
“Ante ello se dispuso realizar la inspección técnico policial del lugar de los hechos, recabar las declaraciones de los investigados y los efectivos policiales que los detuvieron, recabar los videos fílmicos de los implicados, entre otras diligencias”, explicó la Fiscalía en un comunicado.
Asimismo, las autoridades peruanas consultan con la entidad de migraciones para determinar si el ingreso de los colombianos al declarado territorio peruano fue “legal o ilegal”.
LEA TAMBIÉN

Al respecto, el viceministro de Relaciones Exteriores de Perú, Félix Denegri, aseguró que los connacionales se encontraban en territorio peruano en situación irregular.
La fiscalía, además, ordenó que este jueves que se recaben las imágenes de las cámaras de video del Puesto de Vigilancia Fronterizo de Santa Rosa para intentar recabar más pruebas.
Los colombianos fueron detenidos por autoridades peruanas el 12 de agosto. Foto:Pantallazo: TVPerú Noticias
¿Qué hacían los colombianos en la isla Santa Rosa?
Entretanto, el Gobierno Nacional argumenta que los colombianos se encontraban realizando actividades de medición.
Asimismo, los detenidos alegaron desconocer que necesitaban un permiso y afirmaron que su labor era demarcar y medir el nivel del terreno para un consorcio de su país con el fin de construir un muelle en la orilla opuesta, en territorio colombiano.
«Solo nos enviaron a tomar mediciones, no sabíamos que era necesario un permiso especial», dijo uno de los topógrafos citado por la prensa peruana.
Solo nos enviaron a tomar mediciones, no sabíamos que era necesario un permiso especial
Por su parte, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, explicó que los colombianos hacen parte del consorcio Ingles &M2020 y estaba conformado por el inspector de obra Juan Daniel Torredo (actualmente en libertad) y los hoy detenidos Carlos Sánchez, topógrafo; y John Willington, un conductor de lancha contratado por la empresa.
Comunicado de Perú sobre aparición de bandera colombiana en Santa Rosa. Foto:Cancillería del Perú.
“Realizaban estudios de batimetría dentro del contrato de Invías 1729 de 2020 de Leticia”, explicó la funcionaria, que agregó que las labores realizaban tenían como objetivo “la ampliación del muelle Victoria Regia”, ubicado en Leticia.
Sin embargo, uno de los argumentos que han sido expuestos para justificar la detención es que los connacionales presuntamente no contaban con los permisos otorgados por las autoridades peruanas para realizar este tipo de labores.
La detención de los contratistas colombianos en la isla de Santa Rosa es ilegal. Es un secuestro
Acusaciones de ambos lados de la frontera
Este episodio se suma a una serie de choques entre ambos países por diferentes eventos como el sobrevuelo de una aeronave militar colombiana en espacio aéreo peruano o la colocación de una bandera de Colombia en la isla Santa Rosa, hecho que también las autoridades de Perú investigan.
Sin embargo, esta detención de los colombianos ha causado particular discordia entre Lima y Bogotá, especialmente por las declaraciones del presidente Gustavo Petro en las que calificó el hecho como un “secuestro”.
Gustavo Petro – Dina Boluarte Foto:Presidencia – AFP
“La detención de los contratistas colombianos en la isla de Santa Rosa es ilegal. Es un secuestro”, escribió Gustavo Petro en su cuenta de X, quien insistió nuevamente que “Colombia considera que la isla de Santa Rosa no ha sido adjudicada de acuerdo al Protocolo de Rio de Janeiro”.
Al respecto, el vicecanciller Jorge Denegri Boza dijo que el Perú rechazó firmemente las palabras del mandatario colombiano porque, argumenta, pone en tela de juicio la soberanía del Perú sobre este territorio.
En conferencia de prensa, tras una nueva sesión del Consejo de Ministros, Denegri Boza instó al Gobierno Nacional a “detener este tipo de acciones que dañan la relación bilateral”.
LEA TAMBIÉN

«Nosotros rechazamos categóricamente, firmemente esas declaraciones que ponen en juicio la soberanía del Perú sobre ese distrito. Y protestamos y lamentamos esta sucesión de actos (…) Instamos al gobierno de Colombia a colaborar para detener este tipo de acciones que dañan la relación bilateral, histórica y armoniosa”, afirmó.
La tensión entre ambos países se originó hace unas semanas, cuando el presidente Petro acusó a Perú de tomar una decisión “unilateral” al considerar la isla Santa Rosa como un territorio peruano e insistió en que Colombia no reconocerá la soberanía del vecino país sobre esta región que, según explica, debe ser asignada mediante mutuo acuerdo.
Perú, por su parte, insiste que Santa Rosa se encuentra en la isla Chinería, que ya fue adjudicada a Perú en 1939 en la comisión demarcadora que ejecutó el tratado de 1922, lo que choca con la postura del Gobierno Petro, que explica que esta es una isla nueva surgida con posterioridad que debe ser asignada bajo mutuo acuerdo.
El reclamo de Petro se dio después de que el Gobierno de Perú elevó a la categoría de municipio a Santa Rosa de Loreto como parte hasta ahora del municipio de Yavarí, en la provincia Mariscal Ramón Castilla, de la región amazónica de Loreto, la más extensa de ese país.
Detrás de la postura de Petro está la posibilidad de que el río Amazonas se desplace hacia el sur y deje al puerto de Leticia seco, sin acceso a los recursos clave que otorga el río Amazonas a su población, y taponado por la población de Santa Rosa de Loreto, que eventualmente quedaría sin separación fluvial sobre el territorio colombiano.