
A finales de julio, en un municipio de la Región de Murcia, al norte de España, ocurrió una situación inédita en contra de la comunidad musulmana que está marcando «un antes y un después en la relación entre Vox (un partido ultraconservador) y la Iglesia católica«, de acuerdo con un editorial del diario El País.
LEA TAMBIÉN
Jumilla en la región de Murcia, España. Foto:@Independent/X
Se trata de una nueva disposición del Ayuntamiento de Jumilla, que prohibió a la comunidad musulmana del municipio utilizar las instalaciones deportivas para sus festividades religiosas.
Argumentan que no hace parte de las “manifestaciones religiosas tradicionales (en España)”, lo que resulta en un ataque directo al derecho fundamental de libertad religiosa y de culto, reconocida en la Constitución.
Para el Gobierno de Pedro Sánchez, que presentó este lunes un requerimiento para anular la ley, la enmienda aprobada en Jumilla esconde una “verdadera intención discriminatoria” y concluye que “estamos ante una nueva vulneración de derechos y libertades fundamentales por parte de gobiernos locales y autonómicos de la derecha y la ultraderecha donde tiene que intervenir el Gobierno de España en favor de la Constitución”.
La polémica escaló cuando la Conferencia Episcopal de España, el mayor órgano de la Iglesia católica en el país, advirtió que la moción vulnera la libertad religiosa y los derechos humanos, además de contradecir el principio constitucional de libertad de culto.
En respuesta, el lider de Vox, Santiago Abascal, cargó contra “una parte” de la jerarquía eclesiástica, sugiriendo que está “amordazada” por subvenciones públicas y por los casos de pederastia.
¿Qué pasará por ahora con las festividades religiosas musulmanas en Jumilla? ¿Qué dicen los partidos Vox y Partido Popular (PP) al respecto? ¿Cuál es el riesgo de promover leyes de este tipo?
Aquí le explicamos la polémica en torno a esta medida que enfrenta a los conservadores, el Gobierno e Iglesia de España.
El presidente de Vox, Santiago Abascal. Foto:EFE
LEA TAMBIÉN

¿Qué pasará por ahora con las festividades religiosas musulmanas en Jumilla?
Según el punto cuatro del acuerdo, es una forma de «reivindicar el respeto y la protección de las tradiciones propias del pueblo español en el espacio público frente al avance de costumbres ajenas impulsadas por políticas de cesión ideológica, electoralismo o presión económica».
María del Carmen Cruz, portavoz del partido PP municipal, negó rotundamente que se trate de una medida discriminatoria: «Dónde aparece la palabra musulmanes. Dónde aparece la palabra comunidad islámica. Dónde aparece la palabra prohibición. En ningún sitio, porque no aparece».
Sin embargo, en el punto uno del texto dice: «prohibir la celebración pública de la ‘Fiesta del Cordero’ u otras conmemoraciones similares ajenas a nuestras tradiciones, por tratarse de prácticas incompatibles con la identidad y usos y costumbres de la nación española».
Esta decisión «supone un acto de discriminación institucional», señaló el presidente de la la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (FEERI), Mounir Benjelloun.
Preparación del Eid al Adha (el tradicional ritual islámico de sacrificio de animales). Foto:Redes sociales
«Contrario al principio de igualdad reconocido en el artículo 14 de la Constitución española, que prohíbe cualquier discriminación por razón de religión. Asimismo, vulnera el artículo 16 de la Constitución, que garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto, así como la Ley Orgánica 7/1980 de Libertad Religiosa y el Acuerdo de Cooperación entre el Estado Español y la confesión musulmana (Ley 26/1992), que le reconoce el derecho a celebrar actos religiosos en espacios públicos en igualdad de condiciones que otras confesiones”, agregó Benjelloun en un comunicado.
Por ahora, los analistas esperan que la decisión se enfrente a recursos judiciales.
Históricamente, Jumilla formó parte del Imperio Romano antes de pasar a control árabe en el siglo VIII, y siguió siendo una ciudad predominantemente árabe con el nombre de Yumilla durante siglos. A mediados del siglo XIII, fue invadida por las fuerzas del rey Alfonso X de Castilla.
LEA TAMBIÉN

«A pesar de la firma de un acuerdo conocido como la Capitulación de Albatros, que estipulaba que se respetarían los derechos de la población local, el acuerdo se derrumbó rápidamente tras la muerte de Alfonso, con lo que la ciudad volvió a estar bajo control castellano y se puso fin a la era árabe en la ciudad«, resume Euronews.
¿Qué dicen los partidos Vox y Partido Popular (PP) al respecto?
El partido Vox celebró la decisión un logro político, escribiendo en su cuenta oficial de la red social X: «Gracias a Vox se ha aprobado el primer decreto que prohíbe las celebraciones islámicas en espacios públicos en España. España ha sido y seguirá siendo tierra del pueblo cristiano«.
Por su parte, el PP, en un intento por atajar una polémica que le está erosionando, el vicesecretario de hacienda y vivienda, Juan Bravo, actuó como portavoz para desacreditar el requerimiento del Ejecutivo, asegurando que la moción “no tiene ningún efecto jurídico” y que se trata de “manifestaciones políticas” sin alcance real.
Sin embargo, la Conferencia Episcopal criticó la disposición y consideró que «no afecta solo a un grupo religioso, sino a todas las confesiones religiosas y también a los no creyentes. Hacer estas restricciones por motivos religiosos es una discriminación que no puede darse en sociedades democráticas», dijeron en un comunicado.
Abascal, el líder de Vox, «nunca ha ocultado sus discrepancias con la posición de la Iglesia católica ante la inmigración», señala El País.
El jefe de Gobierno español, Pedro Sánchez. Foto:José Luis Cereijido/ EFE
El domingo, lanzó fuerte acusaciones contra la Institución. “No sé a qué se debe (su postura). No sé si se debe a los ingresos públicos que obtiene la Iglesia y que le dificultan combatir determinadas políticas de los gobiernos”, dijo Abascal a Bipartidismo Stream, un canal de Youtube de extrema derecha.
Y agregó: “No sé si tiene que ver con los casos de pederastia dentro de la Iglesia que la tienen absolutamente amordazada ante las acciones de determinados gobiernos liberticidas que van contra nuestra identidad, incluso contra la libertad religiosa y contra la fe en muchos casos. No sé por qué es, pero asisto perplejo a estas posiciones”, dijo Abascal.
De tal forma, esta situación está marcando «un antes y un después en la relación entre Vox y la Iglesia católica», según el diario El País.
LEA TAMBIÉN

¿Cuál es el riesgo de promover leyes de este tipo?
«Estamos sorprendidos por lo que está ocurriendo en España. Por primera vez en 30 años, siento miedo», comentó a el diario español el presidente de la la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas.
El propio Gobierno español reconoce que la medida tiene “una finalidad ideológica de exclusión religiosa” que supone “una clara desviación de poder”.
Por ello, el veto que presentaron el lunes no aplica únicamente a los acuerdos adoptados en el pleno municipal de Jumilla, sino que apunta a cualquier resolución que Vox y el PP pudieran firmar en otros territorios. “Se combatirá política y jurídicamente cualquier iniciativa que intente ir minando los derechos y libertades e introducir a España en una dinámica autoritaria, en línea con otros países donde la ultraderecha ha ocupado posiciones de gobierno”, señalaron en un comunicado.
Disturbios racistas en Torre Pacheco, España. Foto:EFE
Todo esto ocurre menos a un mes después de que en la ciudad Torre-Pacheco, también en la región de Murcia, se presentaran disturbios antiinmigrantes tras la paliza que le dieron tres jóvenes de origen magrebí a un hombre de 68 años.
La Fiscalía de Murcia abrió diligencias para investigar si Vox incurrió en un delito de odio, tras un mensaje en su cuenta de X que vinculaba inmigración y violencia.