
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) está en proceso de adquisición de una tecnología basada en inteligencia artificial que permite escanear el iris de las personas a una distancia de entre 3 y 4.5 metros, utilizando únicamente un iPhone equipado con una aplicación especializada.
Esta herramienta está diseñada para comparar los escaneos con imágenes almacenadas en bases de datos gubernamentales, incluyendo archivos criminales y hasta fotos extraídas de redes sociales, con el fin de identificar a personas que se encuentran en Estados Unidos sin autorización.
LEA TAMBIÉN
En una base de datos de contratos del gobierno federal, ICE detalló que está evaluando dos productos tecnológicos desarrollados por una misma compañía: el primero permite identificar a personas mediante el análisis de su iris, mientras que el segundo integra esa funcionalidad en una aplicación móvil.
Este proceso de identificación a distancia representa un avance considerable en el uso de tecnologías biométricas por parte de agencias federales, al permitir a los agentes realizar comparaciones sin contacto físico ni proximidad directa.
El iris es único y puede compararse con fotos de redes sociales o bases criminales. Foto:iStock
LEA TAMBIÉN

Regulación y preocupaciones estatales sobre el reconocimiento biométrico
A pesar de que el uso de escaneo biométrico ya se ha implementado en varios estados, como Colorado, las legislaciones locales han buscado establecer límites claros para su aplicación. “Vimos que el reconocimiento facial funcionaba con una sola persona para identificar y comparar, ¿cierto?, en lugar de con perfiles. Son dos cosas diferentes”, declaró Jennifer Bacon, representante demócrata en Colorado.
Bacon fue copatrocinadora de una ley promulgada en 2022 que exige a las agencias policiales del estado transparentar el uso del reconocimiento facial y prohíbe que su utilización sea la única causa para arrestar o iniciar una investigación contra una persona.
El Departamento de Policía de Arvada, en Colorado, es una de las instituciones que ya ha implementado este tipo de herramientas. Según informaron, el año anterior usaron esta tecnología para localizar a una persona en situación de riesgo.
ICE busca usar escaneo ocular como herramienta de control migratorio. Foto:iStock
LEA TAMBIÉN

Para Bacon, el debate actual se centra en la función que cumple la inteligencia artificial en estas prácticas. “Sabemos que la IA aparece para facilitar las cosas, pero debemos diferenciar cuándo se utiliza como herramienta para facilitar las cosas”, afirmó.
En contraste con la normativa estatal, el uso del reconocimiento facial a nivel federal aún no está sujeto a regulaciones claras. Esta falta de uniformidad genera inquietudes en varios sectores. “Por eso los estados están preocupados”, señaló Steve Beaty, profesor de informática en la Universidad Estatal Metropolitana de Denver.
Beaty también explicó que “el iris es la parte del ojo que todos ven. El color, tiene rayas… Son únicas para cada individuo” y agregó que “se puede hacer desde una distancia considerable, dependiendo del aumento de su dispositivo”.
LEA TAMBIÉN

La implementación de esta nueva tecnología por parte del ICE plantea interrogantes sobre su alcance, uso ético y posible impacto en los derechos civiles, especialmente en ausencia de una normativa federal clara que regule su uso.
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y un editor.