
El ejercicio Relámpago de los Andes 2025 concluyó exitosamente en Colombia, dejando una huella de fortalecimiento de la cooperación entre las fuerzas aéreas de Colombia y Estados Unidos.
De acuerdo con la Embajada de Estados Unidos en Colombia, el evento reunió a miles de efectivos y aeronaves de diversas capacidades y no solo puso a prueba la habilidad de los militares para operar en un entorno complejo, sino que también consolidó la interoperabilidad y la cooperación bilateral entre ambos países en el marco de la seguridad regional.
LEA TAMBIÉN
Por primera vez, el ejercicio Relámpago de los Andes combinó dos instancias previamente separadas: Relámpago, que se centraba en la superioridad aérea y operaciones de gran escala, y Ángel de los Andes, que se enfocaba en asistencia humanitaria, respuesta ante desastres y búsqueda y rescate en combate (CSAR).
Este enfoque integrado permitió realizar entrenamientos conjuntos de alta complejidad, en los que se combinaron misiones militares de combate aéreo con tareas de apoyo humanitario.
También participaron los equipos de rescate “Guardian Angels” del 38th Rescue Squadron de la USAF. Foto:X: @USEmbassyBogota
Participación de las fuerzas de Estados Unidos y Colombia
Según publicó ‘Zona Militar’, el contingente estadounidense, compuesto por casi 300 efectivos, desplegó cazas F-16C/D Fighting Falcon del 169th Fighter Wing de la Guardia Aérea Nacional de Carolina del Sur, junto con aviones de transporte C-17 Globemaster III del 315th Airlift Wing, un KC-135 Stratotanker del 161st Air Refueling Wing y un HC-130J Combat King II del 71st Rescue Squadron.
También participaron los equipos de rescate “Guardian Angels” del 38th Rescue Squadron de la USAF, quienes realizaron diversas misiones de búsqueda y rescate en entornos hostiles.
LEA TAMBIÉN

El ejercicio se desarrolló en varias bases y áreas de entrenamiento de Colombia, bajo la coordinación del Comando Sur de EE.UU. (AFSOUTH).
Las actividades incluyeron desde misiones de combate aéreo hasta evacuaciones masivas de víctimas simuladas, rescates marítimos, y operaciones de recuperación de personal en situaciones extremas.
Maniobras destacadas y escenarios reales
Entre las maniobras más destacadas, un C-17 estadounidense transportó a 50 víctimas ficticias de un terremoto con equipos médicos a bordo.
Por su lado, las fuerzas especiales colombianas y los equipos de rescate de la USAF llevaron a cabo una operación de extracción de un piloto simulado desde el mar mediante helicóptero.
Las actividades realizadas permitieron a las tripulaciones y personal técnico superar barreras idiomáticas, alinear procedimientos operativos y mejorar la comunicación y la coordinación entre las distintas fuerzas.
Este tipo de entrenamientos conjuntos es vital para mantener una respuesta regional. Foto:X: @USEmbassyBogota
El Mayor General David Mineau fue el encargado de liderar el ejercicio en representación de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.
De acuerdo con la embajada estadounidense, este tipo de entrenamientos conjuntos es vital para mantener una respuesta regional eficaz ante posibles crisis.
El Encargado de Negocios de la Embajada de los EE.UU. en Colombia, John McNamara, destacó la relevancia de la cooperación entre ambos países en el ámbito de la defensa.
LEA TAMBIÉN

Según McNamara, la interoperabilidad entre las fuerzas no solo se basa en el uso de tecnologías avanzadas, sino también en la confianza mutua y el intercambio continuo de conocimientos.
«Los ejercicios conjuntos, los programas de capacitación y las misiones de intercambio fortalecen nuestras capacidades, asistencia al pueblo civil y nos permiten responder con mayor efectividad a los desafíos de seguridad del siglo XXI como la lucha contra el crimen transnacional«, indicó McNamara.
Con el cierre del ejercicio, las aeronaves estadounidenses comenzaron su repliegue desde la Base Aérea de Palanquero y otras locaciones en Colombia.
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.
JOS GUERRERO
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL