
El primer ministro de la India, Narendra Modi, tiene todas las características del gobernante que prefiere Donald Trump: nacionalista, personalista, populista y con una particular vena autoritaria. El mandatario indio es, además, el jefe de Estado con una de las mayores aprobaciones del mundo: un envidiable 75 % pese a tener una década en el poder.
Apenas en febrero, Modi visitó a Trump en Washington para felicitarlo por su retorno a la Casa Blanca y las relaciones iban viento en popa. La India ha sido un socio clave de Estados Unidos en el sudeste asiático, o el Indopacífico, como lo renombraron en Washington justamente para incluir a la India en su estrategia de reducir la influencia de China en la región.
LEA TAMBIÉN
Pero la guerra arancelaria emprendida por el presidente Trump ya no conoce de aliados. Hace unos días, decidió imponer al país más poblado del mundo aranceles del 50 % que entrarán en vigor a fines de agosto, en represalia por el petróleo que la India le compra a Rusia. Según Trump, ese dinero sirve para sostener la guerra de Putin contra Ucrania.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto:EFE
“Estimo que imponer aranceles (…) además de las otras medidas tomadas para responder a la emergencia nacional, será más eficaz para gestionar esta amenaza”, anunció el republicano en su red Truth Social.
La razón esgrimida va más allá del desbalance comercial entre ambos (en el 2024, Estados Unidos le compró más a la India de lo que le vendió sumando un déficit de US$45.800 millones) y muestra nuevamente la lógica transaccional de Trump en cada una de sus acciones.
A Brasil también se le ha impuesto recientemente aranceles del 50 % como medida punitiva por la situación judicial del expresidente Jair Bolsonaro.
India: la quinta economía del mundo
- Población: 1.450 millones de habitantes
- PBI en el 2024: 3,91 billones de dólares (2024)
- Proyección del PBI en el 2025: 4,18 billones, con lo que se convertiría en la CUARTA economía del mundial, precedida por Alemania, China y EE.UU.
- Crecimiento del PBI anual en 2024: 6,5%
- Desempleo en 2024: 4,2% (en el 2020 era de 7,9%)
- -nflación: 5% -Pese a estas cifras, su PBI per cápita es US$2.696, considerado como “ingreso medio bajo” según la clasificación del Banco Mundial.
- El consumo interno es el principal motor de la economía india, representando más del 56% del PBI.
- En el 2024, el comercio total entre Estados Unidos y la India fue de unos US$130.000 millones.
¿Cómo responde la India?
“Esta decisión de Trump ha sido algo inesperada por el vínculo comercial que ambos países tienen. Hace algunos años se establecieron algunos aranceles, pero nunca a este nivel. Si bien India suele jugar su propio partido, es un aliado clave de Washington”, señala a el diario El Comercio (medio GDA al que pertenece EL TIEMPO) el economista Marco Carrasco, profesor de Desarrollo y Estudios de Asia Oriental de la Universidad San Marcos.
El presidente Luiz Inacio Lula da Silva (L) y el primer ministro indio Narendra Modi. Foto:AFP
Ante la rivalidad entre China y Estados Unidos, India se convirtió en una alternativa para cientos de empresas multinacionales (y norteamericanas) que empezaron a hacer negocios con el gigante del sudeste asiático, que ofrecía una economía pujante.
Por ello, la decisión de Estados Unidos ha motivado una ola de rechazo en la India, donde los noticieros y programas de análisis se han llenado de virulentos discursos antiestadounidenses, mientras el gobierno de Modi ha señalado que se trata de medidas “injustas, injustificadas e irracionales”. De hecho, el primer ministro ha invitado a Putin a visitar la India, un viaje que podría concretarse en los próximos meses.
“La soberanía de la India no es negociable y sus decisiones en materia de política exterior no pueden ser manipuladas por otros países, por muy importantes que sean sus propios vínculos con la India”, afirma en su editorial el diario “The Hindu”.
El reputado politólogo indio, Pratap Bhanu Mehta, escribió en “The Indian Express” que “capitular ante este emergente Estado imperial estadounidense, bajo los eufemismos de reforma, realismo o reinicio capitalista, es una afrenta tanto a la dignidad como a los intereses de la India”.
Vladimir Putin, presidente de Rusia. Foto:AFP
Para Carrasco, no se trata de un tema menor pues en los últimos días India ha ejercido una ofensiva diplomática en Moscú e incluso con China, país con el que tiene una relación compleja.
“No creo que se dé una relación de completa amistad entre China y la India, pero sí de competencia e incluso camaradería, como lo tendrían las dos economías llamadas a ser las más grandes de Asia. Entonces se puede dar una dinámica de poder sentarse y acordar temas relevantes sin que Estados Unidos tenga que estar ahí”, comenta.
El petróleo ruso y la guerra
Pero vayamos al motivo planteado por Trump: el petróleo. La India es el tercer mayor importador de crudo del mundo y desde el 2022, cuando se inició la invasión rusa en Ucrania, ha mantenido una postura neutral.
Sin embargo, desde ese año incrementó ostensiblemente la compra del combustible ruso, pasando de menos del 2 % a cerca del 36 % de sus importaciones totales de petróleo, en el 2024. Un aumento impresionante motivado por las sanciones occidentales a Rusia.
Estados Unidos, entonces bajo la presidencia de Joe Biden, y las potencias del G7, limitaron el precio del petróleo ruso a 60 dólares el barril con el objetivo de disminuir sus ingresos y afectar su economía.
Sin embargo, este precio reducido del crudo motivó que otros mercados se interesaran. Entre ellos, la India y China. Ahora, ambos países constituyen el 70 % de las exportaciones rusas de petróleo.
Rusia, además, utiliza la llamada ‘flota fantasma’, en el que viejos barcos transportan el petróleo escudandose en aseguradoras y empresas ubicadas en países que no están sujetas a sanciones.
El presidente de China, Xi Jinping. Foto:AFP
Tras el anuncio de aranceles de Trump, el Gobierno Indio ha señalado que la compra del crudo se basó en una decisión pragmática y con el fin de velar por los intereses de su país, que además supera los 1.400 millones de personas. Pero también han señalado de manera categórica que tanto Estados Unidos como Europa tienen un doble rasero al criticar a la India mientras siguen haciendo negocios con Moscú.
“Resulta revelador que las mismas naciones que critican a India participan ellas mismas en el comercio con Rusia”, señaló un comunicado del Ministerio de Exteriores indio este lunes, que agrega: “En cuanto a Estados Unidos, continúa importando de Rusia hexafluoruro de uranio para su industria nuclear, paladio para su industria de vehículos eléctricos, fertilizantes y productos químicos”.
La amenaza arancelaria
Entre tanto, el primer ministro Modi -que no pretende agachar la cabeza para no perder su caudal electoral, pero tampoco puede darse el lujo de mostrarse intransigente pues Estados Unidos es su principal socio comercial- no ha respondido directamente a Trump, pero sí ha señalado que defenderá a sus “agricultores, ganaderos y pescadores”. “Sé que personalmente tendré que pagar un precio muy alto por ello, pero estoy dispuesto a hacerlo”, dijo en un discurso el pasado miércoles.
“Yo estimaría que, de alguna manera, la India va a encontrar un mecanismo para alinearse. Si bien es un país grande tampoco está en las mismas condiciones que China. Ellos tienen mucho capital humano, tecnología, productos agrícolas y una fuerte industria farmacéutica que los puede llevar a explorar nuevos mercados para poder sobrellevar este exabrupto de Trump”, refiere Carrasco.
No olvidemos que la India ha tenido un gran crecimiento en los últimos años y se prevé que para fines del 2025 se convierta en la cuarta economía del mundo. “Esta situación le puede afectar unas cuantas décimas de puntos porcentuales en su crecimiento, pero ellos van a seguir en verde y eso le da comodidad a Modi y el respaldo necesario para efectuar algunas jugadas”, agrega el economista peruano.
Modi Foto:EFE.
Antes del anuncio de Trump, funcionarios indios y estadounidenses ya estaban avanzando en las negociaciones sobre los aranceles -que se habían establecido en un principio en 25%- pero según Nueva Delhi, los norteamericanos estaban presionando para que se permita la importación de cultivos transgénicos a la India, así como la importación libre de impuestos de productos agrícolas y lácteos.
La subida de aranceles al 50 % deja en el aire, por ahora, estas discusiones. Sin embargo, al ser utilizada como una medida de presión, es posible que Trump -que es impredecible- esté esperando la reunión del próximo viernes con Vladimir Putin en Alaska, que podría cambiar el rumbo de la guerra en Ucrania y, de paso, el destino comercial de la India.
250% para las medicinas
- Las principales exportaciones de la India a Estados Unidos incluyen productos farmacéuticos, piezas de automóvil, artículos eléctricos y piedras preciosas.
- La industria de los medicamentos abastece al mercado global con un 20% de las medicinas genéricas.
- En el caso de Estados Unidos, le vende casi el 40% de sus medicamentos genéricos. Por ello, Trump estaría evaluando un arancel especial de hasta 250%.
GISELLA LÓPEZ
EL Comercio (Perú)
GDA