
El aumento bajo la nueva política federal de ICE
Desde el inicio del segundo mandato del presidente Donald Trump, ICE amplió su margen de acción, eliminando las limitaciones de la era Biden y autorizando a sus agentes a detener a cualquier persona que infrinja la ley migratoria federal, incluso si no tiene antecedentes penales.
El resultado: más de 109.000 arrestos administrativos entre el 20 de enero y el 27 de junio de 2025, un 120 % más que en el mismo periodo del año anterior.
Florida ocupa el segundo lugar con el 11,1 % de los arrestos, mientras que California, pese a sus políticas santuario, concentra el 7,1 %.
ICE realiza diversos arrestos en EE. UU. Foto:Ice
Otros estados con cifras relevantes incluyen Georgia (4,1 %), Arizona (3,2 %) y Nueva York (3,1 %). En el extremo opuesto, Vermont, Alaska y Montana registraron menos de un centenar de detenciones cada uno.
Especialistas como Kathleen Bush-Joseph, analista del Migration Policy Institute, señalan que el patrón responde tanto a la geografía como a la cooperación local.
En estados como Texas y Florida, la colaboración entre autoridades locales y federales permite a ICE realizar arrestos directamente en cárceles y centros de detención, lo que reduce costos y aumenta la eficiencia operativa.
En cambio, en jurisdicciones con políticas santuario, la agencia debe destinar más recursos para las capturas en libertad.
El perfil de las personas detenidas también sigue las tendencias migratorias generales: la mayoría proviene de América Latina y el Caribe.
Entre enero y junio, casi 40.000 de los arrestados eran ciudadanos mexicanos, seguidos por guatemaltecos (15.000), hondureños (12.000), venezolanos (8.000) y salvadoreños (5.000).
Con 150.000 expulsiones registradas a mediados de 2025, ICE se encamina a su mayor cifra de deportaciones desde la administración Obama.