
A cinco días del encuentro entre Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska para discutir el fin de la guerra en Ucrania, los ojos del mundo siguen a la expectativa de los posibles resultados que vaya a producir la cumbre entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia.
De acuerdo con expertos, en la reunión entre Trump y Putin hay mucho en juego.
LEA TAMBIÉN
- Concesiones territoriales a cambio de un alto al fuego.
- Sanciones directas y secundarias sobre la economía rusa.
- La incógnita sobre cómo seguir respaldando a Ucrania (entrega de armamento y tropas de paz).
LEA TAMBIÉN

1. Concesiones territoriales y un alto al fuego.
Por un lado, el mandatario republicano sugirió la posibilidad de que hayan “intercambios territoriales”, una propuesta que, de entrada, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, descartó.
Sin embargo, el diario The Wall Street Journal fue más allá y reveló que los rusos propusieron que aceptarían un alto al fuego si Kiev cede el territorio hasta ahora conquistado.
“Dicho plan sería una gran victoria para Rusia y un duro golpe para Ucrania. Se están decidiendo asuntos cruciales para Ucrania sin su participación directa, tal como lo planeó Putin”, explicó Oleh Shamshur, investigador del Centro Eurasia y exembajador de Ucrania en Estados Unidos, en un análisis publicado por el Atlantic Council.
Foto de archivo de Trump y Putin. Foto:EFE
La idea de que Putin se conformará con nuevos territorios es una interpretación completamente errónea de por qué inició la guerra (…). Putin cree que está ganando en Ucrania, por lo que su interés en llegar a un acuerdo es hacer la paz no con Kiev
Los ucranianos han dejado claro que la concesión territorial es una línea roja que no están dispuestos a cruzar. Pero desde su regreso a la Casa Blanca en enero de este año, el presidente republicano prometió acabar el conflicto en 24 horas. Por esa razón, Trump ha mostrado impaciencia tanto con Zelenski como con Putin por no sentarse a negociar.
En febrero pasado, de hecho, Trump protagonizó un intercambio verbal en la Casa Blanca con el líder ucraniano y lo acusó de querer prolongar el conflicto. Mientras que a Putin lo amenazó con más sanciones económicas si el Kremlin no se encamina a un acuerdo.
Sin embargo, para Lucian Kim, analista para Ucrania del Crisis Group, el verdadero interés de Putin no es negociar con Kiev sino con Washington.
«La idea de que Putin se conformará con nuevos territorios es una interpretación completamente errónea de por qué inició la guerra (…). Putin cree que está ganando en Ucrania, por lo que su interés en llegar a un acuerdo es hacer la paz no con Kiev», dice Kim en un hilo que publicó en X.
Entre tanto, Trump buscaría un acuerdo a como dé lugar, según el analista de Crisis Group. «¿Qué quiere Trump? A estas alturas, no perder la cara después de haber invertido tanto capital diplomático. Y quiere el Premio Nobel de la Paz», acotó.
El presidente de Ucrania y de Estados Unidos. Foto:AFP
2. Sanciones directas y secundarias sobre la economía rusa
Con este telón de fondo, la Cancillería de Rusia hizo un llamado este fin de semana a Estados Unidos a que renuncie a las presiones que Washington ejerce sobre Moscú, por lo cual las sanciones serán otro gran punto en la agenda de la cumbre. Incluso, el viernes venció el plazo de diez días que Trump le concedió a Putin para llegar a un acuerdo de paz. De lo contrario, dijo, impondría más sanciones.
“Durante los dos últimos meses, Trump preparó el terreno aumentando constantemente la presión sobre el Kremlin. Esto incluyó persuadir a miembros de la Otán para que aumentaran el gasto en defensa, amenazar con nuevas sanciones a Rusia y aumentar los aranceles a India por la compra de petróleo ruso”, explicó John E. Herbst, director sénior del Centro Eurasia del Atlantic Council.
Otro aspecto por considerar es la respuesta rusa al continuo suministro de armas a Ucrania por parte de Estados Unidos y la Otán, así como el posible despliegue de fuerzas de paz en Ucrania. Estos elementos son cruciales ya que el éxito de cualquier acuerdo depende de un compromiso creíble y sostenido para disuadir la agresión rusa en Europa y todo el mundo
3. Armamento y respaldo, ¿cómo respaldar a Ucrania y avanzar en un diálogo?
El otro gran punto sobre la mesa en Alaska será la entrega de armamento a Ucrania. Rusia, de hecho, ha criticado a Estados Unidos, a Europa y a la Otán por proveer de pertrechos militares a Kiev. Los ucranianos, sin embargo, ven como vital esta ayuda para poder resistir en el frente de combate. Por ello, cualquier decisión en este punto tendrá repercusiones para el ejército ucraniano y el conflicto.
Un soldado ucraniano de la unidad móvil de defensa aérea de la brigada 59 vigila el cielo. Foto:AFP
“Otro aspecto por considerar es la respuesta rusa al continuo suministro de armas a Ucrania por parte de Estados Unidos y la Otán, así como el posible despliegue de fuerzas de paz en Ucrania. Estos elementos son cruciales ya que el éxito de cualquier acuerdo depende de un compromiso creíble y sostenido para disuadir la agresión rusa en Europa y todo el mundo”, dijo, por su parte, Tressa Guenov, directora de programas e investigadora del Centro Scowcroft.
Los inconvenientes de las negociaciones
Sin embargo, como reconocen los expertos, uno de los grandes lunares que tiene hasta ahora la cumbre Trump-Putin es la inclusión de la visión ucraniana y europea –continente donde se libra el conflicto– en este encuentro del viernes.
Si bien la presencia del mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, aún no está confirmada, y la Casa Blanca sigue estudiando la posibilidad de incluirlo en un posible encuentro trilateral, los líderes de seis países europeos junto a autoridades de la Unión Europea emitieron el domingo un comunicado conjunto en el que advirtieron que “el camino a la paz en Ucrania no puede ser decidido sin ellos”.
Las declaraciones de los mandatarios del Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Polonia y Finlandia, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se produjeron después de una reunión de emergencia que se realizó este fin de semana.
Entre los firmantes de la declaración figuran Macron, la italiana Giorgia Meloni, el alemán Friedrich Merz, el polaco Donald Tusk y el británico Keir Starmer, además de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Con esto buscan que Trump se alinee más con los intereses europeos aliados que con los de Putin.
“Este escenario recuerda a la Conferencia de Yalta de 1945, donde Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido decidieron el destino de media Europa por encima de otras naciones. La justificación ahora de Putin para las exclusiones es clara. Un acuerdo con Trump que se presente en Kiev y otras capitales europeas como un hecho consumado”, agregó el experto Herbst.
Las reuniones en Estambul entre Rusia y Ucrania no ha producido efectos. Foto:EFE
¿Por qué en Alaska?
La cumbre en Alaska, un territorio que Rusia vendió a Estados Unidos en 1867, sería la primera entre los presidentes en ejercicio de Estados Unidos y Rusia desde que Joe Biden se reunió con Putin en Ginebra en junio de 2021.
Trump y Putin se reunieron por última vez en 2019 en una cumbre del G20 en Japón durante el primer mandato del estadounidense, aunque han hablado por teléfono en varias ocasiones desde enero.
Esta sería el primer gran viaje de Putin desde que la Corte Penal Internacional ordenó una captura en su contra. Para el líder ruso, este viaje internacional marca un hito desde que se inició la invasión a Ucrania.
REDACCIÓN INTERNACIONAL
EL TIEMPO