
A primera hora del jueves entraron en vigor los nuevos aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a los productos de decenas de socios de Estados Unidos para establecer su nuevo orden comercial mundial.
LEA TAMBIÉN
Wall Street cerró este jueves mixto ante el inicio de los aranceles. Foto:Generada con IA
“Miles de millones de dólares en aranceles fluyen hacia Estados Unidos ahora”, escribió Trump en mayúsculas el miércoles a medianoche en su plataforma Truth Social.
Según proyecciones de la cartera de comercio de EE. UU., el nuevo esquema de aranceles generará ganancias de hasta unos 50.000 millones de dólares al mes.
Y, según el secretario estadounidense de Comercio, Howard Lutnick, con los “gravámenes adicionales” del 200 % a las farmacéuticas y del 100 % a los semiconductores y chips anunciados recientemente por Trump “podría hacer que estos ingresos aumenten hasta el billón de dólares”, estimaciones que son puestas en duda por analistas.
“Estas son cifras asombrosas para Estados Unidos, y nadie está tomando represalias. Todos entienden que hay que venderle al consumidor estadounidense. El consumidor estadounidense es el factor más poderoso del planeta para la economía, y Donald Trump lo está aprovechando para el beneficio del país”, afirmó el jueves Lutnick.
LEA TAMBIÉN

No obstante, expertos advierten que la entrada en vigor de los aranceles tendrá consecuencias económicas para los estadounidenses. Desde un aumento de los precios para los consumidores hasta la reducción de los márgenes para las empresas y la pérdida de competitividad.
Mientras se define si es Estados Unidos o el resto de países quienes asuman el costo de los nuevos equilibrios económicos, la entrada en vigor de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el mandatario republicano recrudece la guerra comercial librada por el neoyorquino desde su regreso al poder.
Protestas en Brasil contra el incremento de los aranceles en defensa de Jair Bolsonaro. Foto:AFP
Las nuevas tarifas van desde el 10 % para países con los que EE. UU. tiene un superávit comercial, entre ellos Chile, Colombia o Argentina, hasta un 50 % impuesto a Brasil en represalia por el trato “injusto” al expresidente Jair Bolsonaro.
India es otro de los países más afectados. Con un 50 % si se suman el 25 % que entró en vigor ayer y el 25% que le aplicará dentro de tres semanas por “la compra continua de petróleo ruso”.
Después de Brasil e India, los países con los aranceles más elevados son Siria (41 %), Laos (40 %), Birmania (Myanmar) (40 %) y Suiza (39 %).
También están en vigor aranceles del 50 % al acero, aluminio y cobre, junto con una tarifa general del 25 % a los vehículos no fabricados en EE. UU. y varios de sus componentes clave, con excepción de los contemplados en el acuerdo con sus vecinos Canadá y México.
Tras más de tres meses de prórroga para la entrada en vigor de los aranceles, solo el Reino Unido, China, Vietnam, Japón, Filipinas, Indonesia, la Unión Europea (UE), Corea del Sur y Pakistán lograron un acuerdo comercial con Washington.
LEA TAMBIÉN

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y Donald Trump Foto:AFP
Los socios de EE. UU. intentan negociar los últimos aranceles de Trump
A pesar de que los aranceles serán “definitivos”, según el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, algunos países aún buscan negociar.
En señal de buena voluntad, Suiza anunció que no prevé “por el momento” represalias sobre los productos estadounidenses.
Sudáfrica tampoco pierde la esperanza. Asegura que el presidente Cyril Ramaphosa habló con Trump el miércoles y ambos “se comprometieron a proseguir las negociaciones”.
México ha ganado tiempo con una prórroga de 90 días para negociar un acuerdo y entre tanto paga el 25 %, salvo en los bienes protegidos por T-MEC.
En el caso de China, llegaron a un acuerdo temporal del 30 % a productos chinos, mientras que Pekín grava con el 10 % los bienes estadounidenses.
Brasil e India cierran filas
En otro frente se ubican Brasil e India, cuyos mandatarios acordaron ayer “defender el multilateralismo”.
El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva (L), y el primer ministro indio, Narendra Modi. Foto:AFP
Según informó el Gobierno de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y Narendra Modi conversaron por teléfono durante casi una hora y decidieron “explorar oportunidades de mayor integración” entre los países para hacer frente a los “desafíos” internacionales.
LEA TAMBIÉN

Los socios fundadores de los Brics recordaron también la meta de ampliar el comercio bilateral para más de 20.000 millones de dólares hasta 2030, según el comunicado.