
Laura es la novia de Juan. Cuando Juan se entera de que Marcos, su ex amigo, tiene una nueva novia, intentará conquistarla para vengarse de él por el pasado. Laura, celosa, recurre a su ex para intentar darle celos a Juan. Esta es la premisa que atraviesa Las reglas del juego (2025), la nueva película de ficción de Matías Szulanski. En el marco del debut comercial del filme en la pantalla grande, tras su participación en la “Competencia Argentina” del 26° BAFICI, el realizador audiovisual dialogó con EscribiendoCine.
La película está centrada en los vínculos, principalmente amores y desamores entre los distintos personajes. ¿Qué motivó el origen de esta historia?
Generalmente, los disparadores me vienen a través de otras películas. En ese momento estaba repasando la filmografía de Woody Allen, Truffaut y Rohmer, tres directores que basan casi todo su trabajo en las relaciones humanas. Cada uno lo hace de forma distinta, Rohmer de forma más intelectual y filosófica, Truffaut de forma más ingenua y divertida, y Woody Allen a través de encuentros, desencuentros y neurosis. Quizás ese fue el disparador. Después fue pensar en qué pasaría si un muchacho se queda obsesionado con el que le «robó» la novia y no lo puede superar y va a arriesgar todo, no para recuperarla, sino para vengarse de él. Y en el camino se lleva todo puesto. Al estilo de lo que pasa en Moby Dick, que la obsesión por la ballena no lleva sólo al capitán sino a toda la gente alrededor al naufragio. Pero hacerlo de forma liviana, divertida y llevadera.
La ciudad de Buenos Aires no solo es el marco de la historia, en cierto punto se convierte en un personaje más, ¿Cuáles fueron los mayores desafíos del rodaje?
Cada vez más estoy intentando incorporar los lugares como personajes. La verdad no hubo mayores desafíos en eso. Filmamos mucho por el centro, así que a veces mucha gente se cruzaba por la cámara y saludaba. Aunque la idea, parte práctica y parte estética, era usar un lente largo y que la cámara esté bien lejos, había cosas incontrolables que suceden, como la gente que va y viene, autos, bicis y demás. Pero creo que agrega al encanto de la película, de alguna manera. Groucho decía que todos tienen defectos, pero algunos son encantadores.
Retomando el concepto de los vínculos, ¿Cuáles fueron las principales directivas abordadas en torno a las relaciones entre los personajes, a cargo de los actores y actrices?
No hubo un guion literario. Más bien una escaleta que indicaba el punto A y el punto Z, y todas las cosas que tenían que pasar en el medio. Ensayamos dos veces y durante los ensayos se iban armando los diálogos y las dinámicas. Principalmente, las dinámicas y cómo era cada uno. Después, si alguien modificaba el diálogo respecto de lo ensayado, no pasaba nada porque la directiva era respetar punto A, punto Z y la dinámica entre los personajes. Después, era bastante libre.
A modo de juego de palabras, a partir del título del film, pero trasladado a tu profesión, a partir de tu experiencia, ¿cuáles serían las 3 reglas fundamentales del «juego cinematográfico»?
Mmm… No quiero sonar como impartiendo cátedra, sólo lo que me parecen de verdad las tres reglas para jugar al cine. 1, filmar lo más que se pueda. 2, aceptar que no estás haciendo una obra maestra. 3, pasarla bien y divertirse. El resto es lujo, y el lujo es vulgaridad.