
Un funcionario de Emiratos Árabes Unidos negó este jueves que el Ejército de Sudán hubiera derribado un avión emiratí con mercenarios colombianos a bordo en Darfur, como aseguraron las fuerzas armadas de Sudán, que además comunicaron un balance de al menos 40 muertos.
En este decierto fueron hallados los cuerpos de los mercenarios. Foto:Cortesía
«Esas acusaciones infundadas (…) son completamente falsas, no se basan en ninguna prueba y se inscriben en la campaña de desinformación y distracción que lleva a cabo Sudán», declaró a AFP un funcionario emiratí cuyo país está acusado de apoyar a los paramilitares en guerra contra el ejército sudanés.
De acuerdo con la versión de Sudán, el avión fue derribado en el momento del aterrizaje gracias a información de los servicios secretos del Ejército, que habían seguido el vuelo de la aeronave desde su despegue de una base área en el golfo Pérsico, sin precisar su origen.
El Ejército insistió en que este ataque supone «un mensaje claro tanto para dentro como fuera del país: la soberanía sudanesa es una línea roja«, recogen los medios locales Sudan Ajbar y Sudan Tribune.
Justo este lunes, el Gobierno de Sudán, controlado por una cúpula militar, reiteró su denuncia sobre la participación de mercenarios de Colombia en el conflicto que azota al país africano desde 2023.
De acuerdo con los informes, los colombianos estarían luchando junto al grupo paramilitar de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) y en contra de las Fuerzas Armadas de Sudán (SAF).
Personas huyen del conflicto en Sudán. Foto:AFP
El Ministerio de Exteriores sudanés dijo en un comunicado que «posee todos los documentos y pruebas que demuestran la participación de mercenarios de la República de Colombia», entre otros que son «patrocinados y financiados por Emiratos Árabes Unidos», acusado de apoyar a los paramilitares sudaneses pese a que Abu Dabi lo niega.
En la nota se cita varios videos que circulan en redes sociales sobre una serie de exmilitares colombianos movilizándose en convoyes en territorio africano.
«Un par de videos y fotos más los muestran junto a jóvenes sudaneses mientras reciben entrenamiento militar y tácticas de combate«, dice el artículo publicado por este diario.
En estos videos, se les ve a los uniformados posar con rifles AK-47, bazucas, francotiradores y pertrechos militares.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, ordenó el miércoles a la embajadora de su país en Egipto, Luz Elena Martínez, averiguar cuántos mercenarios colombianos murieron en un avión emiratí que el Ejército sudanés aseguró haber derribado.
«He ordenado a nuestra embajadora en Egipto averiguar cuántos colombianos murieron, se habla sin confirmar de 40. Veremos si logramos el retorno de sus cuerpos», expresó el mandatario en un mensaje publicado en la red social X.
Exmilitares colombianos en la guerra de Sudán. Foto:Archivo particular
Mercenarios colombianos en otros conflictos
En julio pasado, Rusia también denunció el alto número de mercenarios colombianos en filas de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
Por esa razón, el Gobierno colombiano radicó en agosto del año pasado un proyecto de ley para evitar el reclutamiento de mercenarios por parte de organizaciones que los llevan a guerras que no tienen nada qué ver con su país, como ocurre con las de Sudán y Ucrania.
La iniciativa busca aprobar la Convención Internacional Contra el Reclutamiento, la Utilización, la Financiación y el Entrenamiento de Mercenarios, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 4 de Diciembre de 1989.
«He solicitado mensaje de urgencia para el proyecto de ley que prohíbe el mercenarismo. Es también una trata de hombres convertidos en mercancías para matar. Tanta guerra quisieron dentro de Colombia, que al debilitarse la guerra en el país, la buscan fuera, donde nadie nos ha hecho daño«, expresó Petro el miércoles.
Mercenarios colombianos en un campo de entrenamiento boscoso en la región ucraniana de Járkov. Foto:EFE
El caso más conocido de este tipo ocurrió durante la madrugada del 7 de julio de 2021 cuando un grupo de mercenarios supuestamente colombianos entraron a la residencia privada del entonces presidente de Haití, Jovenel Moise, en Puerto Príncipe y lo asesinaron.
Según la Policía haitiana, 18 militares retirados colombianos fueron capturados por tras el asesinato de Moise y otros tres fueron abatidos.
De acuerdo con las investigaciones, el magnicidio fue cometido por un comando de 26 mercenarios colombianos que irrumpieron de madrugada en la residencia presidencial, sin hallar resistencia por parte de las fuerzas de seguridad que custodiaban la mansión, situada en el sector de Pelerin, en Puerto Príncipe.
*Con información de AFP y Efe.
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n;
n.loaded = !0;
n.version = ‘2.0’;
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, ‘script’, ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘2639268933010768’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);