
La fuerza aérea de Sudán destruyó un avión de Emiratos Árabes Unidos que transportaba mercenarios colombianos al aterrizar en un aeropuerto controlado por paramilitares en la región de Darfur (oeste), según reportaron este miércoles la televisión estatal y una fuente militar.
LEA TAMBIÉN
El aparato «fue bombardeado y completamente destruido» durante su aterrizaje en el aeropuerto de Nyala, en Darfur del Sur, declaró a la agencia AFP la fuente militar, bajo condición de anonimato.
Este aeropuerto fue atacado recientemente en varias ocasiones por bombardeos aéreos del ejército sudanés, en guerra contra los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) desde abril de 2023.
Por el momento, ni el ejército sudanés, dirigido por el general Abdel Fatah al Burhan, ni los paramilitares, liderados por su exaliado Mohamed Daglo, ni Emiratos Árabes Unidos hicieron ningún comentario.
¿Qué ha dicho el Gobierno de Sudán sobre la presencia de mercenarios colombianos en el conflicto?
Justo este lunes, el Gobierno de Sudán, controlado por una cúpula militar, reiteró su denuncia sobre la participación de mercenarios de Colombia en el conflicto que azota al país africano desde 2023.
De acuerdo con los informes, los colombianos estarían luchando junto al grupo paramilitar de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) y en contra de las Fuerzas Armadas de Sudán (SAF).
El Ministerio de Exteriores sudanés dijo en un comunicado que ha señalado ya en el pasado «la participación de cientos de miles de mercenarios de países vecinos y de fuera del continente africano» en la guerra, un fenómeno que «amenaza la paz y la seguridad en la región y en el continente».
Exmilitares colombianos siendo entrenados en Sudán. Foto:Archivo particular
En la nota, este diario cita varios videos que circulan en redes sociales de una serie de exmilitares colombianos movilizándose en convoyes en territorio africano.
«Un par de videos y fotos más los muestran junto a jóvenes sudaneses mientras reciben entrenamiento militar y tácticas de combate», dice el artículo.
En estos videos, se les ve a los uniformados posar con rifles AK-47, bazucas, francotiradores y pertrechos militares.
¿De qué se trata el conflicto que se libra en Sudán?
Sudán, ubicado al noreste de África, está inmerso en una guerra civil que estalló en abril de 2023 entre el ejército -Fuerzas Armadas de Sudán (SAF), liderado por el general Abdel Fatah al Burhan, y los paramilitares de las FAR del general Daglo, otrora adjunto de Al Burhan.
«La inestabilidad en Sudán, un país estratégico que conecta el Sahel, el norte de África, el Cuerno de África y el Mar Rojo, tendrá ramificaciones mucho más allá de sus fronteras. La guerra ya ha involucrado a actores externos», explica a propósito el Crisis Group, una organización encargada de monitorear los conflictos en todo el mundo.
Personas huyen del conflicto en Sudán. Foto:AFP
De hecho, Critical Threats, un instituto encargado de evaluar los riesgos internacionales, hizo una lista en abril pasado sobre quiénes son los actores que apoyan a cada bando.
Por el lado de las SAF, Egipto, Rusia, Irán y Turquía son los principales países que apoyan a ese ejército.
Mientras que Emiratos Árabes Unidos respalda a los paramilitares de las FAR, aunque Abu Dabi rechaza esas afirmaciones.
De acuerdo con expertos, la importancia estratégica de Sudán radica en que es un país que posee grandes recursos naturales, como gas y oro, de los cuales es el tercer mayor productor del continente.
Por este conflicto, que deja al menos 150.000 muertos, más de 13 millones de personas resultaron desplazadas, convirtiéndose en la mayor crisis de desplazamiento del mundo.
¿Qué papel han tenido los mercenarios colombianos?
De acuerdo con el gobierno sudanés, el Ejército «posee todos los documentos y pruebas que demuestran la participación de mercenarios de la República de Colombia», entre otros que son «patrocinados y financiados por Emiratos Árabes Unidos».
Esta nueva denuncia se produce después de que medios sudaneses informaran de que las FAR han cedido el control a los mercenarios colombianos del campo de desplazados de Zamzam, uno de los campamentos más grandes de Sudán ubicado en la localidad de Al Fasher, el último reducto del Ejército sudanés en todo Darfur.
Varios informes dieron cuenta a finales de 2024 de la presencia de combatientes colombianos en Darfur. Estos datos fueron confirmados por expertos de la ONU.
Esta es la carta de Sudán en la que se resume la conversación con el excanciller Murillo. Foto:ONU
De hecho, en abril de este año se presentó ante el Consejo de Seguridad de la ONU un documento en el que se habló sobre la presencia de colombianos en el conflicto.
«El 28 de noviembre, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia reconoció la presencia de mercenarios colombianos en Darfur y anunció el establecimiento de un grupo especial de respuesta inmediata para garantizar el regreso seguro de sus ciudadanos», dice el documento oficial de la ONU.
Incluso, se cita una conversación que tuvo la Cancillería de Sudán el año pasado con el entonces canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo.
A propósito, la misiva dice que «el Gobierno de Colombia ofreció disculpas formales al Gobierno de Sudán por la participación de sus ciudadanos en el conflicto de Darfur».
REDACCIÓN INTERNACIONAL
EL TIEMPO
*Con AFP y Efe
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n;
n.loaded = !0;
n.version = ‘2.0’;
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, ‘script’, ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘2639268933010768’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);