
La antropóloga Marta Turok y el tintorero acreditado de Pinotepa de Don Luis, Rafael Avendaño impartieron la charla El arte de ser tintorero, un trabajo de investigación conjunto en torno al uso del caracol púrpura como tinte natural en los textiles de las comunidades costeñas de Oaxaca.
En esta plática enmarcada en la Expo Feria Artesanal 2025, en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca, ambos destacaron la importancia del manejo y conservación de esta práctica, así como la dinámica para su obtención en temporada de ordeña, como le nombran a la extracción de la tinta que toma un color púrpura y que es utilizada desde tiempos inmemoriales para la elaboración de prendas de vestir realizadas en telar de cintura por mujeres.
De acuerdo con Avendaño, el caracol Plicopurpura pansa, conocido como el caracol púrpura, es una especie de molusco que produce un tinte morado.
Durante años, la extracción de este tinte se realizaba de manera sostenible: se extraía el tinte del caracol y luego lo devolvían al mar.
En la década de los 80, compañías japonesas explotaron este recurso en las costas oaxaqueñas sin medidas de sostenibilidad, lo que provocó que el gobierno mexicano prohibiera su uso industrial, para protección de la especie.
Hoy, el caracol Plicopurpura pansa está protegido bajo la norma NOM-059-SEMARNAT-2010; en Pinotepa de Don Luis retomaron el proceso donde no se daña al molusco, y sus habitantes se convirtieron en los guardianes de esta especie.
cva