
El Inegi dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH, 2024), misma que servirá de base del cálculo de la medición de la pobreza que llevará a cabo con base en las recientes reformas constitucionales que llevaron a la eliminación del Coneval.
Hasta ahora, se han presentado análisis de expertas y expertos que muestran que hubo una nueva e importante reducción en el número de personas en pobreza multidimensional, debido sobre todo, al incremento en los ingresos laborales, resultado de la política de elevación del valor del salario mínimo de los últimos años.
Sin embargo, hay problemas graves que persisten. Uno de ellos, es la garantía del derecho constitucional a la alimentación sana y nutritiva, reconocido en el artículo 4º de la Carta Magna. En ese sentido, es importante decir que, según la ENIGH, el año pasado había 38.8 millones de hogares en el país; y que, de ellos, en 12.85 millones se reportó haber experimentado (en los últimos tres meses previos a la encuesta), alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias debido a la falta de dinero o recursos. En términos relativos, eso significa que 33.1% de los hogares en México enfrentaron la dificultad mencionada.
De acuerdo con el Inegi, las entidades con peores indicadores en ese rubro fueron: Guerrero, con 57.3%; Oaxaca, 54%; Tabasco, 51.6%; Chiapas, 50.8%; Tlaxcala, 41.7%; Michoacán, 40.5%; Morelos, 39.9%; Puebla, 39.3%, y Yucatán, con 39.1%.
Asimismo, la ENIGH desglosa en diferentes dimensiones esa problemática. Así, de los 12.85 millones de hogares donde se experimentó la problemática señalada, en 3.72 millones “Alguna persona sintió hambre, pero no comió”, lo cual representa 29% del total de los hogares donde se tienen dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias. Las entidades donde se registraron los peores indicadores son: Tabasco, con 40.7%; Sinaloa, 39.9%; Nayarit, 37.3%; Guanajuato, 35.5%; Coahuila; 34.6%; Michoacán, 34.5%; Chihuahua, 33.4%; Baja California, 32.4%; Aguascalientes, 32.1%; Campeche, 32%, y Durango, 31.7%.
La ENIGH muestra además que, del total de hogares, hay 11.3 millones que tiene preocupación de que la comida se acabara. Esa cifra representa 29.2% del total de hogares en el país; Los estados con peores datos en ese rubro son: Guerrero, con 50.1%; Oaxaca, 47.4%; Tabaco, 45.5%; Morelos, 35.5%; Michoacán, 35.4%; Tlaxcala, 35.3%; Puebla, 35.2%; Yucatán, 33.9%; Guanajuato; 32.7; Hidalgo, 32.4%, y Campeche, 32.1%.
Por otro lado, un dato igualmente preocupante es que en los tres meses previos al levantamiento de la encuesta se reportaron 3.14 millones de hogares que se quedaron sin comida, al menos un día, debido a la falta de dinero o de recursos. Eso implica un 8.1% del total de los hogares en el país. En términos relativos, esa cifra representa 8.1% de los hogares del país. En ese apartado, los estados con peores datos son: tabasco, con 20.7%; Guerrero, 14.1%; Chiapas, 13.3%; Oaxaca, 12.6%; Sonora, 12.1%; Campeche, 10.5%, y Guanajuato, 10.1%.
Ese dato se relaciona directamente con los 3.43 millones de hogares, donde alguna persona adulta, por falta de dinero o recursos, dejó de desayunar, comer o cenar, al menos una vez en los últimos tres meses previos a la encuesta. Tabasco es el estado con el porcentaje más alto, con 23.2%, seguido de Guerrero, con 16.2%; Guanajuato con 12.2%, y Michoacán, con 12.1%.
Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real
Conoce lo más viral en Facebook Trending
Lee a los columnistas de Excélsior Opinión
clm