
El Departamento de Estado de Estados Unidos reveló este martes la lista de países que tendrán que pagar una fianza de entre 5.000 y 15.000 dólares para aquellos que soliciten visas de turismo y negocios (visas B-1/B-2), una condición para que puedan entrar al país.
LEA TAMBIÉN
Se trata de los ciudadanos de Zambia y Malaui, dos países de África. Sin embargo, al tratarse de un programa piloto, la medida podría ampliarse en el futuro a otras naciones.
“A partir del 20 de agosto de 2025, cualquier ciudadano o nacional que viaje con un pasaporte emitido por uno de estos países y que sea elegible para una visa B1/B2 deberá depositar una fianza por un monto de 5.000, 10.000 o 15000 dólares, que se determinará en la entrevista para la visa”, escribió el Departamento de Estado en un comunicado.
LEA TAMBIÉN

Visa para Estados Unidos. Foto:iStock
Los solicitantes solo deben presentar el Formulario I-352 para depositar una fianza después de que un funcionario consular se lo indique. Se les proporcionará un enlace directo. No deben utilizar sitios web de terceros para depositar la fianza»
Además, el Departamento de Estado agrega que “los solicitantes solo deben presentar el Formulario I-352 para depositar una fianza después de que un funcionario consular se lo indique. Se les proporcionará un enlace directo. No deben utilizar sitios web de terceros para depositar la fianza».
Eso sí, la cartera diplomática estadounidense advierte que el pago de este monto no garantiza la emisión de la visa. Incluso, advierten que si alguna persona paga la tarifa sin que un funcionario consular se lo indique, “el dinero no será devuelto”.
Adicionalmente, el nuevo plan piloto condiciona todo aquel que haya pagado este bono, y quiera ingresar a Estados Unidos, lo debe hacer por alguno de los siguientes puertos de entrada: Aeropuerto Internacional Logan de Boston (BOS), Aeropuerto Internacional John F. Kennedy (JFK) o Aeropuerto Internacional Washington-Dulles (IAD).
La medida, según explicó la administración del presidente Donald Trump, busca frenar las altas tasas de personas que permanecen en Estados Unidos más allá del tiempo permitido por sus visas -conocido como visa overstay– y garantizar que el gobierno no incurra en gastos en caso de que deba proceder con su deportación.
El aeropuerto de Nueva York es una de las entradas que deberán utilizar quienes paguen esta fianza. Foto:Facebook LaGuardia Airport
El programa está dirigido a ciudadanos de países que presentan altas tasas de permanencia ilegal, según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). También se incluye a solicitantes de países cuyas políticas de verificación de identidad y seguridad documental se consideran deficientes, así como a aquellos que ofrecen ciudadanía a través de inversiones sin requisitos de residencia.
¿La medida para visas de turismo y negocios afectará a Colombia en algún momento?
Al tratarse de un programa piloto, la lista de países afectados por esta medida podría ampliarse. De momento, Los ciudadanos de países que forman parte del ‘Visa Waiver Program’ -como la mayorla de los países europeos, Japón, Australia y Corea del Sur- no se verán afectados por esta medida.
Además, los funcionarios consulares conservarán la facultad de eximir del pago de la fianza en casos particulares, aunque aún no está claro bajo qué criterios se aplicarán estas excepciones.
Por ahora no es claro si otros países se verían afectados y si Colombia sería uno de ellos. Una primera mirada, basada en la experiencia anterior, indicaría que no.
En 2020, la saliente administración de Trump presentó un programa similar que nunca puso en práctica en el que se identificó una serie de países con tasas por exceso de estadía de visa superiores al 10 por ciento.
Visa para Estados Unidos. Foto:iStock
Actualmente, de acuerdo con el último reporte del Departamento de Seguridad Interna, la tasa de sobrestadía de colombianos es del 4.33 por ciento para el año 2023. Por lo que, si se emplea este mismo criterio, los colombianos no tendrían que pagar el costo de esa fianza.
Entre todos los países que no hacen pare del ‘Visa Waiver Program’, Colombia tiene el número de sobrestadías más alto con 40.884, según ese mismo reporte. Es el doble de Brasil, el segundo en ese listado.
Sin embargo, dado la gran cantidad de colombianos que visita Estados Unidos anualmente (casi un millón de salidas programadas de acuerdo con el informe), el porcentaje de sobrestadía termina siendo bajo.
SERGIO GÓMEZ MASERI
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
WASHINGTON
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n;
n.loaded = !0;
n.version = ‘2.0’;
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, ‘script’, ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘2639268933010768’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);