
A pesar de que la ley estadounidense permite contratar temporalmente a empleados, independientemente de su estatus migratorio. Estos generalmente ocupan los puestos de cosecha, es decir, que sin ellos, no hay cultivo. Las redadas en terreno agrícola se volvió moneda corriente en los últimos meses y muchos de ellos fueron deportados.
De acuerdo con el informe revelado por DW, esta situación pondría en jaque a la seguridad alimentaria. Además, los trabajadores temen que sean los próximos, como fue el testimonio de Silvia, quien reconoció que se encuentran en una gran disyuntiva por tener que salir a trabajar obligatoriamente para ganarse su dinero, pero al mismo tiempo se ponen en riesgo al hacerlo por las redadas masivas.
ICE sigue incrementando sus redadas. Foto:iStock
¿Qué pasará con los trabajadores del campo en Estados Unidos?
Contrario a lo que había prometido Donald Trump meses atrás, tomando en consideración un informde de Los Ángeles Times y asegurando que los trabajadores extranjeros en el campo, a pesar de que no son ciudadanos, representan un gran valor para la economía y el trabajo estadounidense. Sin embargo, las redadas siguieron acrecentándose en el país.
La situación no solo no cambió, sino que empeoró, ya que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) continuó ejecutando redadas en terreno agrícola, algo que no solo afecta a los migrantes, sino también a los dueños de los terrenos y a los precios de los alimentos.
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n;
n.loaded = !0;
n.version = ‘2.0’;
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, ‘script’, ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘2639268933010768’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);