
Los hospitales de Coahuila han atendido a 368 personas, debido a la picadura de animales.
El pasado viernes, un niño de nueve años fue ingresado de urgencia a la clínica de Salud Municipal luego de ser picado por un alacrán.
Ante esta situación, el municipio de Arteaga hizo un llamado a la población para que, en este periodo vacacional, extremen precauciones por la presencia de fauna ponzoñosa que proliferan en zonas rurales.
TE PUEDE INTERESAR: Ramos Arizpe impulsa educación con inversión histórica en 22 escuelas públicas
Este caso, llamó la atención pública, sin embargo, no es el primero que se registra. La Secretaría de Salud federal reportó que al corte de la tercera semana de julio se tiene un registro de 368 atenciones hospitalarias por picadura o intoxicación por animales ponzoñosos.
Esto representa un incremento del 257 por ciento.
Es importante mencionar que de no haber atención inmediata a la persona afectada puede fallecer. Por ello , se ha pedido a senderistas, runners y personas en general que visiten la sierra que extremen cuidado.
Asimismo se ha pedido precaución con los niños.
En el caso de las colonias ubicadas en la faldas de la sierra se recomiendan realizar fumigaciones dos veces por año y en caso de ser fumigaciones orgánicas, realizarlas hasta tres o cuatro veces al año para evitar el ingreso de animales venenosos.
TIPOS SE ALACRANES
La Región Sureste de Coahuila cuenta con diferentes tipos de alacranes, entre ellos, alacrán de dorso delgado y el alacrán café esbelto.
En la Región Laguna se detectó un alacrán de color azul el pasado mes de mayo. Este alacrán es caracterizado por su gran potencia dañina.
La autoridades sanitarias recomiendan que no aplicar remedios caseros ante la picadura de animales ponzoñosos. Solo lavar con agua y jabón, aplicar hielo para el dolor y acudir de inmediato al centro médico.