
Desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, las deportaciones se convirtieron en una de las mayores problemáticas que deben enfrentar, principalmente, países de Latinoamérica como México.
Desde enero pasado, el número de deportados ha ido en aumento y uno de los que más ha preocupado es el de las niñas, niños y adolescentes, quienes han sido retornados a sus países de origen, de donde habrían escapado por la violencia.
En México, por ejemplo, sólo de enero a mayo pasado, fueron deportados 3 mil 717 menores de 18 años, de acuerdo con el último reporte de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación.
Esta cifra representa una realidad frágil y vulnerable dentro del fenómeno migratorio.
En su mayoría, destaca el reporte, se trata de varones, que fueron 3 mil 27, frente a 690 niñas y adolescentes mujeres.
Los estados con más menores deportados son: Baja California, con 169; Guerrero, 123; Michoacán, 96; Estado de México, 79, y Guanajuato, 79.
En contraste, Tamaulipas registra sólo 48 menores deportados en este periodo, de los cuales 28 son hombres y 20 mujeres.
El sociólogo Oscar Misael Hernández señaló que el número de deportados en Tamaulipas difiere, pues muchos de los que son deportados prefieren regresar a Estados Unidos después de ser expulsados y se vuelven a registrar como “números” al ser repatriados de nueva cuenta.
En cuanto al resto, expuso, la mayoría de los niños y adolescentes son muchos originarios de estados marcados por la violencia.
Ahora, de enero a mayo pasado, las autoridades mexicanas han reportado 57 mil 089 mexicanos, pero el número contrasta con el de 2024, pues la administración anterior a Donald Trump, lo rebasa con 81 mil 946.
El pasado 1 de agosto, la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, informó que 75 mil 914 mexicanos han sido repatriados desde Estados Unidos como parte de la estrategia nacional México Te Abraza.
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum de ese día, la funcionaria explicó que del total de repatriados, 13 mil 978 personas llegaron vía aérea a los aeropuertos de Santa Lucía, Villahermosa y Tapachula, mientras que otros más lo hicieron por vía terrestre y fueron recibidos en Centros de Atención instalados en estados fronterizos como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Detalló que es un trabajo conjunto de 34 dependencias federales, gobiernos estatales, el sector empresarial y organismos internacionales.
ONU RECONOCE A MÉXICO POR AYUDA A REFUGIADOS
Filippo Grandi, alto comisionado de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), reconoció al gobierno de México por su liderazgo regional en la promoción de soluciones duraderas y protección efectiva para personas refugiadas y desplazadas.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) compartió ayer una misiva enviada por Grandi al canciller Juan Ramón de la Fuente, en la que se destacan las iniciativas emprendidas para fortalecer la política humanista del país en materia de movilidad humana.
El alto comisionado también subrayó la participación activa de México en iniciativas regionales que reflejan una política de Estado basada en la solidaridad y la responsabilidad compartida.
Las acciones emprendidas por México han consolidado su papel como referente en la región”, afirmó el comisionado.
La Cancillería subrayó que esta postura coincide con el enfoque que el país ha adoptado en los últimos años.
TE RECOMENDAMOS: EU quiere a 183 mil migrantes con GPS
cva