
Vecinos de la alcaldía Cuauhtémoc denunciaron el acaparamiento de la apropiación de edificios completos por parte de grandes desarrolladores para convertirlos en “hoteles piratas”, disfrazados de sitios de hospedaje operados a través de plataformas digitales.
Estas apropiaciones se han dado, en muchas ocasiones, a través de “desalojos forzados”, afirmó Raquel Nava, integrante del colectivo Aquí Somos; Frente por el Arraigo y la Inclusión Vecinal.
“Desde hace más de una década comenzaron los desalojos silenciosos en la colonia Juárez, la Roma y la Condesa. Les subían la renta o no les renovaban el contrato. Hoy esas viviendas operan como hospedajes temporales”, alertó la vecina el primer foro territorial realizado en el Parque España, como parte del proceso de consulta ciudadana del Bando 1 contra la gentrificación.
Denunció que “la hidrá inmobiliaria, de la mano con los grandes desarrolladores de sitios de corta estancia” tiene el control de la alcaldía.
De acuerdo con datos de la plataforma independiente Inside Airbnb, de las 25 mil 67 propiedades listadas en la Ciudad de México, el 46.15 por ciento se ubica en Cuauhtémoc y el 17.4 por ciento en Miguel Hidalgo, dos de las alcaldías que concentran las colonias más tensionadas y afectadas por el encarecimiento del suelo y el desplazamiento vecinal.
“Eso no es economía colaborativa, es negocio inmobiliario disfrazado”, afirmó, Sergio Zermeño, representante vecinal de Hipódromo Condesa.
Exigió diferenciar entre quienes alquilan una habitación por necesidad y quienes poseen edificios enteros operando como hoteles ilegales.
“La gentrificación no viene con AirBnb, viene con las rentas de hasta cien mil pesos” y viene con los restaurantes y los cafés, dijo otra vecina.
“Viene desde que se abrió la Colonia para que se convirtiera en la Fondesa”, refirió por su parte Luisa Huerta, actriz y residente de la zona.
Huerta demandó al gobierno capitalino medidas concretas para frenar la gentrificación y garantizar el derecho a la vivienda en la alcaldía Cuauhtémoc.
En respuesta, el secretario de Vivienda, Inti Muñoz, reconoció el impacto negativo del uso intensivo de plataformas digitales.
“Tenemos claro que el daño al tejido urbano no lo causa quien renta una habitación en su casa, sino quienes concentran entre 15 mil y 20 mil viviendas completas en zonas centrales”, afirmó.
Dijo que esa concentración “quita oferta al mercado de renta y genera un encarecimiento brutal”, con departamentos que hoy se rentan entre 60 mil y 80 mil pesos mensuales “solo por su potencial turístico”.
Muñoz aseguró que se escuchará a todos los sectores involucrados para regular las plataformas digitales como AirBnb, que incluirá; registro obligatorio de plataformas y anfitriones, limitación a tres unidades de renta por anfitrión, restricciones a la renta de habitaciones de corta estancia por más del 50 por ciento del año, además de obligarlos a cumplir con medidas de protección civil, dijo.
“Es un tema que vamos a atender”, aseveró.
Durante el foro, que se extendió por más de cuatro horas, los anfitriones coincidieron en que se requiere una ley inquilinaria, no sólo de rentas, que garantice vivienda asequible, sino que además son necesarios mecanismos para frenar la especulación.
Esto al demandar que se aclare si los grandes desarrolladores inmobiliarios se beneficiarán con la Norma 26 que permite constituir vivienda social asequible.
“Resulta que les permiten construir y terminan construyendo edificios de hasta 10 o 20 pisos, con costos elevados que nada tienen de asequibles (…) ninguna propuesta funcionará si no se frena de raíz la especulación inmobiliaria para lo cual se necesita primero una moratoria urbana”, dijo.
Sobre el tema el secretario de Vivienda acotó que los acuerdos de facilidades administrativas serán exclusivos para desarrollos de vivienda pública; “no se permitirán esquemas como la Norma 26, para construir vivienda privada”, remarcó.
También se denunció el retraso de más de diez meses en la puesta en marcha del padrón de anfitriones, prometido por el Gobierno para regular las plataformas. “Presentamos un amparo ciudadano porque esa omisión es estructural. No basta con discursos”, afirmó Nava.
“Todas sus demandas serán escuchadas y serán incluidas en las normas” que saldrán del Bando 1, entre ellas la de rentas justas, señaló el secretario de Gobierno, César Cravioto, quien fungió como anfitrión.
Y convocó a los vecinos a sumarse para formar parte del consejo que se creará con la participación de funcionarios, especialistas, académicos y población en general, para elaborar las iniciativas de ley.
La demanda; regulación justa, diferenciada y efectiva
La jornada cerró con una exigencia común: una regulación justa, diferenciada y efectiva en materia de sitios de hospedaje de corta estancia, que equilibre los derechos de los habitantes, pequeños anfitriones y visitantes, pero “que frene la especulación y recupere el derecho a habitar la ciudad”.
“Si hay regulación justa, igual para todos, estamos con ustedes al cien por ciento”, concluyó uno de los anfitriones presentes, quien dijo contar con una vivienda con seis recámaras las cuales renta durante todo el año.
“A muchos esta actividad nos sirve de ingreso y sustento par nuestras familias. No nos juzguen a todos igual”, afirmó.
Se trató del primero de los foros territoriales que 12 colonias de las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, incluyendo a las Roma Norte, Roma Sur, Juárez, Escandón, Doctores y San Miguel Chapultepec, entre otras.
También habrá foros sectoriales y temáticos para construir un marco legal que atienda integralmente los efectos de la gentrificación y regule el alojamiento temporal, concluyó Cravioto Romero.
En la jornada estuvieron presentes, representantes del Congreso capitalino, así como líderes vecinales
CONSULTA LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA EN EXCÉLSIOR
esm