
Un reportaje del diario británico The Times sostuvo que los mercenarios colombianos que combaten en Ucrania «son mucho mejores que la actual generación de nuevos soldados ucranianos», en parte porque se unieron al conflicto de forma voluntaria y están motivados por el alto salario que reciben en el frente.
LEA TAMBIÉN
‘Craneo’, exsoldado del ejército colombiano y soldado voluntario en Járkov, este de Ucrania. Foto:EFE
El medio comienza narrando como, 1200 días después del inicio del conflicto, muchos de los mismos soldados ucranianos siguen luchando. Sin embargo, «cada día que pasa, quedan menos con vida. La hábil infantería ucraniana se está reduciendo», escribió el corresponsal del diario Marc Bennetts el viernes.
«Todos los que querían luchar en Ucrania ya lo están haciendo», declaró al diario Robert Brovdi, comandante de las fuerzas de drones del ejército. Por ello, hay pocas esperanzas de que una nueva oleada de reclutas ucranianos motivados cubra la creciente escasez de personal a lo largo del frente de más de 965 kilómetros, resumió el medio.
En ese contexto fue que entraron a la ecuación los mercenarios colombianos.
«En un giro surrealista de los acontecimientos, los colombianos luchan contra las tropas norcoreanas, que apoyan a las fuerzas del presidente Putin en la región de Kursk, al oeste de Rusia», dice el reportaje.
The Times también mencionó que vio a docenas de» soldados hispanohablantes» en un campo de entrenamiento militar, pero se le negó el permiso para entrevistarlos. Estaban entrenando para conformar una nueva unidad de reconocimiento y ataque, «dominada por soldados colombianos».
LEA TAMBIÉN

«Los colombianos son mucho mejores que la actual generación de nuevos soldados ucranianos porque no han sido traídos aquí contra su voluntad«, resumió el diario británico. Además, están motivados por el salario.
La guerra lleva más de tres años desde el inicio de la invasión rusa. Foto:AFP
Según el medio, el salario mensual promedio en primera línea para un miembro de las fuerzas armadas ucranianas es de 120.000 grivnas (más de 11 millones de pesos colombianos), «una suma ocho veces superior al salario promedio de un soldado colombiano».
El desgaste de los soldados ucranianos
En Ucrania, por ley, toda persona movilizada para la guerra, voluntaria o involuntariamente, debe permanecer en el ejército hasta el final del conflicto.
Hay excepciones para personas con problemas de salud graves, padres solteros y hombres que cuidan a familiares cercanos con enfermedades graves o discapacidades. Los soldados de entre 18 y 24 años que se alistaron en un nuevo programa, lanzado en febrero, también pueden licenciarse tras un año de servicio.
Citando experiencias de los soldados ucranianos, el reportaje del diario británico expuso el desgaste físico y emocional que ha llegado a niveles altísimos.
«Algunos soldados que llevan más de tres años luchando dicen que se han convertido casi en máquinas de matar, eliminando a soldados rusos sin ninguna emoción», según el reportaje.
Cientos de drones acosan ciudades ucranianianas y matan a civiles casi a diario. Foto:AFP
Bohdan, quien ahora es comandante de pelotón de colombianos, afirmó haber matado a más de 580 soldados rusos durante casi 18 meses como francotirador, un promedio de más de uno al día. «Ni siquiera he contado cuántos maté en misiones de asalto», dijo.
LEA TAMBIÉN

Mykhailo, de 31 años, dijo que había matado en combate cuerpo a cuerpo y como francotirador. «No sentí ninguna emoción, ni tristeza ni alegría. No soñé con las personas que maté. Dormí tranquilo», dijo.
«Sus vidas pasadas parecen un sueño y muchos no están seguros de cómo se adaptarán a la vida civil cuando la guerra finalmente termine», escribió el corresponsal Bennetts.
No obstante, soldados como Ihor Raykov, de la 13.ª Brigada Khartiia, instan al mandatario ucraniano, Volodmir Zelenski, a adoptar una ley justa sobre las condiciones del servicio militar y a permitir la rotación regular de los soldados, aunque «admitió que tal plan requeriría tres veces más soldados que en la actualidad», dijo The Times.
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n;
n.loaded = !0;
n.version = ‘2.0’;
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, ‘script’, ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘2639268933010768’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);