
Percival Everett es por mucho, uno de los narradores estadounidenses más interesantes de los últimos años, con James, el escritor propone una relectura del clásico Las aventuras de Huckleberry Finn, revisitada ahora desde el punto de vista del esclavo. La relación entre la magia y la ciencia es la columna que sostiene Nadie recuerda su propia muerte, la novela con que Berenice Andrade Medina ganó el Premio Mauricio Achar/Random House 2024. El contraste entre la realidad y la ficción en China, es expuesto sin concesiones por Maxine Hong Kingston, en La guerrera. Cerramos nuestras recomendaciones con Mapas múltiples, una entrega del mexicano Carlos Ferraez sobre el viaje como instrumento de búsqueda.
Percival Everett. James. Seix Barral/De Conatus. Trad. Javier Calvo. 344 pp.
El narrador estadounidense ofrece una reescritura de Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain desde el punto de vista de Jim, el esclavo. Con notable inteligencia derrumba las absurdas barreras del racismo. Sentimos la igualdad natural en esta aventura y entendemos que el robo del lenguaje es fundamental en cualquier tipo de esclavitud. En ese sentido, la novela resuena en nuestro presente. James es el nombre de la dignidad.
Berenice Andrade Medina. Nadie recuerda su propia muerte. Random House. 163 pp.
Una novela con agudo humor negro que mezcla el mundo de la magia rural con la psiquiatría moderna, planteando contrastes entre la herencia genética y la herencia cultural. Ganadora del Premio Mauricio Achar/Random House 2024, la obra es protagonizada por Georgina, quien carga a cuestas con una herencia familiar que ningún amuleto de romero ha podido revocar. Con su ópera prima, Berenice Andrade Medina traza la frágil tela que divide al pensamiento mágico del científico.
Maxine Hong Kingston. La guerrera. RBA. Trad. Munir Hachemi. 272 pp.
Cuando era niña, Kingston habitó dos mundos muy distintos: la California a la que emigraron sus padres y la China de las historias de su madre. Las feroces y astutas guerreras que poblaban los cuentos de su madre chocaban frontalmente con la dura realidad que le había tocado vivir a las mujeres de su familia. Tienes ante ti un libro que combina la autobiografía con el folclore para crear un tapiz de historias que exploran temas universales como la identidad, el feminismo o la herencia cultural.
Carlos Ferraez. Mapas múltiples. Almadía. 184 pp.
Impulsado por el deseo de entender las razones de su abandono, José Ángel se lanza a las carreteras que circundan el Golfo de México, en búsqueda de su padre. En el camino se mezclan los recuerdos de su infancia con oleadas de calor, mar y supersticiones alienígenas. Pero no viaja solo. Durante su recorrido lo acompaña Itzel, una astrónoma introspectiva y melancólica que, al igual que él, carga con sus propios fantasmas familiares. El narrador mexicano desarrolla un road trip sobre la identidad familiar, el amor y el desencanto.