
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este jueves un nuevo plan arancelario que entrará en vigor a partir del 7 de agosto, seis días después de lo previsto, y que impone un gravamen del 30 % para varios países que no sellaron un acuerdo comercial a tiempo, aunque introduce alivios para quienes sí lo lograron.
LEA TAMBIÉN
La nueva tasa mínima para las naciones con la que Estados Unidos mantiene una balanza comercial negativa quedo fijada en el 15 %, según informó la Casa Blanca en una orden ejecutiva publicada pocas horas antes de que se cumpliese el plazo concedido en julio a sus socios comerciales para negociar un nuevo arancel.
Foto:
Unos 40 países se ven sujetos a ese porcentaje.
Mientras que en el caso de aquellos con los que Estados Unidos mantiene un saldo positivo, el arancel será del 10 %.
«HACE UN AÑO ESTADOS UNIDOS ERA UN PAÍS MUERTO, AHORA ES EL MÁS ATRACTIVO DEL MUNDO», había dicho Trump la mañana de este jueves en Truth Social, anticipando lo que describió como una manera de contrarrestar «esta avalancha de aranceles» que enfrenta su país.
La mayoría de países vieron reducidos sus aranceles con respecto al listado publicado el pasado 2 de abril por Trump, que fue denominado por el mandatario como el ‘Día de la Liberación’. Colombia, por su parte, mantuvo el 10 % de la tarifa base.
La Unión Europea (UE) fue uno de los últimos actores que alcanzó un acuerdo comercial con Washington, lo que se reflejó en la orden ejecutiva de Trump, que fijó en el 15 % el arancel para la mayoría de productos europeos.
Los aranceles de EEUU a Colombia quedaron en 10 % Foto:Archivo EL TIEMPO/COLLAGE
También Corea del Sur o Reino Unido lograron un entendimiento que permitió situar el gravamen para sus exportaciones hacia Estados Unidos en el 15 y en el 10 % respectivamente.
Otros países que experimentaron importantes reducciones fueron Camboya -del 49 al 19 %-, Lesoto -del 50 al 15 %- o Vietnam -del 46 al 20 %-.
La lista completa de los aranceles a los países de América Latina
Para el caso de América Latina, los aranceles quedaron de la siguiente manera:
- Argentina – 10 %
- Bahamas – 10 %
- Belice – 10 %
- Bolivia – 15 %
- Brasil – 50 %
- Chile – 10 %
- Colombia – 10 %
- Costa Rica – 15 %
- Ecuador – 15 %
- El Salvador – 10%
- Guatemala – 10 %
- Guayana Francesa – 38 %
- Guyana – 15 %
- Haití – 10%
- Honduras 10 %
- Jamaica – 10%
- México – 25 %
- Nicaragua – 18%
- Panamá – 10%
- Paraguay – 10%
- Perú – 10%
- República Dominicana – 10%
- Surinam – 10%
- Uruguay – 10%
- Venezuela – 15 %
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n;
n.loaded = !0;
n.version = ‘2.0’;
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, ‘script’, ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘2639268933010768’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);