
La presión internacional contra Israel por cuenta de su intensa ofensiva en la Franja de Gaza, cuyas víctimas mortales ya superan los 60.000 (la mayoría civiles), ha llevado a tres de las más grandes potencias occidentales a anunciar su reconocimiento del Estado de Palestina, una acción que, más allá de los simbolismos, representa una nueva postura de presión contra el Estado hebreo.
LEA TAMBIÉN
Al anuncio de Francia la semana pasada, donde el presidente Emmanuel Macron dijo que reconocerá a Palestina en septiembre durante la Asamblea General de la ONU, se sumó recientemente Reino Unido y Canadá, que anunciaron que oficializarán su decisión también para la misma fecha.
Sin embargo, el primer ministro británico Keir Starmer, condicionó el reconocimiento a que Israel «tome medidas sustantivas para poner fin a la terrible situación en Gaza, alcance un alto el fuego y se comprometa a un proceso de paz a largo plazo que ofrezca una solución de dos Estados».
La crisis humanitaria en Gaza ha desatado el rechazo internacional contra Israel. Foto:AFP
Y este jueves, Canadá anunció que se sumará a la decisión. El ‘premier’ Mark Carney justificó la medida con una respuesta al «insoportable sufrimiento» provocado por el bloqueo israelí a la entrada de alimentos en Gaza.
Las condenas verbales de Estados extranjeros no tienen ningún efecto en los gobiernos israelíes
Dicha situación ha llevado al 90 % de la población del enclave (alrededor de 1,8 millones) a vivir bajo condiciones alimentarias críticas que se ha cobrado la vida de 154 personas por desnutrición desde que estalló la guerra en octubre de 2023, entre ellos 89 niños.
Y el respaldo a la denominada solución de los dos Estados (uno israelí y otro palestino) recibió un mayor impulso tras el anuncio de 15 países de su intención de reconocimiento, además de invitar al resto de naciones a hacerlo. En el documento, firmado por los ministros de Exteriores, figuran nueve naciones que aún no reconocen a Palestina: Andorra, Australia, Finlandia, Luxemburgo, Malta, Nueva Zelanda, Portugal y San Marino.
Para Margarita Cadavid, internacionalista de la Universidad del Rosario y analista en temas de Oriente Medio, estos anuncios buscan presionar “hacia el reconocimiento para una negociación de los dos Estados”.
Primer ministro británico,Keir Starmer, anunció que reconocerá a Palestina como Estado. Foto:AFP
“Se da básicamente por el recrudecimiento de los actos de genocidio que esta cometiendo Israel a someter a la pobalcion a una situación de hambruna. La sociedad civil y la opinión pública internacional busca que sus gobernantes pasen de los lados de atención a acciones concretas”, dice la analista, quien afirma que muy seguramente en la Asamblea van a darse más reconocimientos.
¿Cómo se reconoce a un Estado?
El reconocimiento de un Estado es un proceso largo que debe cumplir unos criterios especificados en la Convención de Montevideo de 1933: una población permanente, territorio definido, gobierno efectivo, relaciones internacionales, procesos diplomáticos formales, incluyendo embajadas, embajadores y tratados y, lo más importante, el reconocimiento de los pares.
Y es que, si bien Palestina, que funge como observador en la ONU y ya cuenta con un reconocimiento de la mayoría de naciones (147 de los 193 miembros de la ONU), su ingreso aún no es oficial.
Los países generalmente presentan la solicitud al secretario general, quien la replica al Consejo de Seguridad para una evaluación inicial y una posible votación.
Un avión de transporte militar lanza ayuda humanitaria sobre el norte de la Franja de Gaza. Foto:AFP
Para su aprobación se necesitan al menos nueve votos a favor y ningún veto por parte de los miembros permanentes: Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Rusia o China. Si el Consejo aprueba la solicitud, ésta pasa a la Asamblea General para su aprobación, donde se necesita una mayoría de dos tercios.
Y para el caso de Palestina, si bien es posible lograr la mayoría en la Asamblea, su mayor obstáculo es el Consejo de Seguridad. Estados Unidos ha manifestado su firme postura de veto a la conformación de un estado palestino. Sin ese apoyo, es imposible que prospere la iniciativa.
Sin embargo, si se suman las intenciones de Reino Unido y Francia, esto significaría que, con Rusia y China que ya reconocen a Palestina, Estados Unidos sería el único miembro permanente del Consejo de Seguridad que no respalda la decisión, por lo que estaría más aislado y tendría una postura más difícil de defender en medio del creciente rechazo a las acciones israelíes en Gaza.
Lo que estamos viendo son los límites del sistema internacional para detener la maquinaria de guerra israelí. Funciona a través de la hegemonía estadounidense
¿Qué implicaciones tiene reconocer a Palestina como Estado?
Pese a que analistas ven el reconocimiento global de Palestina aún lejos de lograrse, los recientes respaldos de Francia, Reino Unido, Canadá y los otros 13 países, más allá del simbolismo, también representan una serie de cambios clave.
El diario The New York Times explica que un país que reconoce a Palestina “tiene que revisar los acuerdos con Israel para asegurarse de que no violan sus obligaciones con el Estado palestino”; esto aplicaría en todos los aspectos de las relaciones, bien sea cultural, económica, o en materia política o civil.
Para reconocer a un Estado oficialmente, su solicitud debe ser aprobada por la Asamblea de la ONU. Foto:
“Por ejemplo, si algún aspecto del comercio ayuda o asiste a Israel en la violación de los derechos del Estado palestino, entonces la nación que lo reconoce tendría que cesar ese intercambio”, explica el diario
Asimismo, para la doctora cadavid, el reconocimiento de Palestina “muestra un aislamiento diplomático a Israel, que va perdiendo apoyos y aliados tradicionales”.
La sociedad civil y la opinión pública internacional busca que sus gobernantes pasen de los lados de atención a acciones concretas
El factor Estados Unidos que dificulta la efectividad de la presión internacional
Más allá de lo que el reconocimiento de estos países pueda lograr, lo cierto es que expertos consultados por EL TIEMPO destacan que, mientras Estados Unidos continúe respaldando a Israel, los efectos reales, como una desescalada en Gaza, serán muy difíciles de lograr.
Y es que, más allá del respaldo, el presidente Donald Trump ha mostrado su rechazo a los recientes anuncios de sus aliados de reconocer a Palestina.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu. Foto:AFP
“Si lo hacen, estarán recompensando a Hamás. No creo que deban ser recompensados”, afirmó Trump tras el anuncio de Reino Unido. Luego, tras la decisión de Canadá, el magnate republicano advirtió que eso “dificultará mucho llegar a un acuerdo comercial”.
Si Estados Unidos está totalmente a favor de armar a Israel, ellos seguirán (con los operativos en Gaza)
Incluso, más allá de recular, la administración republicana anunció restricciones de visados a miembros y funcionarios de la Organización para la Liberación de Palestina y la Autoridad Nacional Palestina, por supuestos incumplimientos de compromisos diplomáticos y continuo «apoyo al terrorismo».
“Como observadora de los acontecimientos entre Israel y Palestina desde los años 2000, puedo decir que las condenas verbales de Estados extranjeros no tienen ningún efecto en los gobiernos israelíes”, le explicó a este diario la doctora Bezen Balamir Coskun, internacionalista experta en política exterior y seguridad en Medio Oriente.
Para la doctora, solo si el presidente Trump se une a los líderes internacionales y decide condenar a Israel, “esta estrategia podría funcionar. De lo contrario, las reacciones verbales no tienen efecto en Israel”
En esa misma línea, la doctora Dana El Kurd, investigadora del Arab Center, en Washington, explicó que, pese a que exista una creciente protesta internacional, “si Estados Unidos está totalmente a favor de armar a Israel, ellos seguirán” con su ofensiva en Gaza.
Hombres caminan cargando sacos de harina que fueron sustraídos de un camión asaltado en Jan Yunis. Foto:AFP
¿Qué hace falta para lograr una desescalada en la ofensiva israelí?
Para los expertos consultados, la clave para frenar la ofensiva en Gaza no pasa únicamente por los gestos diplomáticos de países como Canadá, Francia o Reino Unido, sino por un giro decisivo desde Washington.
En palabras de Ricardo Marzuca, historiador y académico del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile, “mientras Estados Unidos no detenga a Israel, este va a tener el visto bueno para terminar lo que dice que quiere hacer: cometer un genocidio y una limpieza étnica en Gaza”.
Una visión compartida por El Kurd, quien advierte que el poder real de freno está limitado por el diseño mismo del sistema internacional: “Lo que estamos viendo son los límites del sistema internacional para detener la maquinaria de guerra israelí. Funciona a través de la hegemonía estadounidense”.
Expertos insisten en ue hacen falta medidas más concretas para lograr una presión efectiva a Israel. Foto:AFP
Por su parte, Cadavid insiste en que los países deben emprender sanciones económicas para detener la ofensiva israelí. Entre las medidas, la experta sugiere adoptar las usadas para acabar con el apartheid en Sudáfrica: embargo económico, suspensión de ventas de armas y eventos, así como presionar y lograr la negociación de los dos estados.
En ese sentido, el reconocimiento del Estado Palestino por parte de aliados históricos de Estados Unidos puede tener un valor simbólico y diplomático importante, pero difícilmente será suficiente para detener la guerra sin un verdadero quiebre en la postura de la Casa Blanca, que de momento no parece tener ninguna intención de cambiar.
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n;
n.loaded = !0;
n.version = ‘2.0’;
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, ‘script’, ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘2639268933010768’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);