
Cada año, la Semana Mundial de la Lactancia Materna se convierte en una oportunidad para visibilizar el poder de este alimento, y en 2025, Guadalajara será sede de uno de los eventos más simbólicos: la Gran Tetada.
Este encuentro convoca a cientos de mujeres, familias y especialistas con un mismo propósito: demostrar que amamantar es un acto natural, necesario y colectivo. Aquí te contamos cuándo es, dónde será, qué ocurrirá y quiénes lo organizan.
¿Cuándo y dónde será la Gran Tetada en Guadalajara 2025?
La Gran Tetada en Guadalajara se llevará a cabo el sábado 3 de agosto de 2025, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
El punto de reunión será la Maternidad López Mateos o el Paseo Alcalde, desde donde partirá una caminata corta hacia la Plaza Guadalajara. Ahí, mujeres lactantes se reunirán alrededor de una fuente para una fotografía simbólica que busca visibilizar este acto vital.
Este evento está convocado por la asociación de Cuidadores Perinatales, integrada por profesionales como Rosario Rimada y Margarita Aguilar Blanco, en conjunto con el gobierno estatal y otros aliados de la sociedad civil.
¿Qué es la Gran Tetada y qué busca lograr?
La Gran Tetada es mucho más que una foto grupal: es una manifestación pública y colectiva para normalizar la lactancia, reconocer el derecho de las madres a amamantar en cualquier lugar y exigir políticas que favorezcan esta práctica.
Bajo el lema “Hacer del mundo una sala de lactancia”, este evento busca que las futuras generaciones puedan dar pecho sin prejuicios, sin esconderse y con todo el apoyo social, médico y legal necesario.
Se espera la participación de más de 2,000 personas, superando la convocatoria del año anterior, y reuniendo a familias, personal de salud, activistas y autoridades.
¿Quiénes están detrás de la organización?
La asociación de Cuidadores Perinatales fue fundada por Rosario Rimada y Margarita María Aguilar Blanco, ambas doulas, educadoras perinatales y asesoras de lactancia con más de una década de experiencia.
Su labor se enfoca en promover nacimientos respetuosos, el acompañamiento en la lactancia y el fortalecimiento de las redes de apoyo para las madres.
«Nosotras tenemos esas ganas de que cada nacimiento sea un cambio positivo, y que todo mundo sepa que el impacto del nacimiento de un hijo no se queda en un parto o en una cesárea, trasciende a la vida diaria de una familia y de una sociedad», dijo Rosario Rimada en entrevista a Excélsior.
¿Por qué es importante visibilizar la lactancia materna?
Aunque en los últimos años ha aumentado la información disponible sobre lactancia, aún persisten muchos mitos, prejuicios y barreras sociales.
Las especialistas coinciden en que la vorágine de la vida, el trabajo y la falta de redes de apoyo hacen que muchas mujeres abandonen la lactancia antes de lo recomendado, aunque tengan la intención de continuarla.
La leche materna salva vidas, y eventos como la Gran Tetada nos recuerdan que es un asunto colectivo, no solo de las madres. Necesitamos políticas públicas, lactarios dignos en espacios laborales y una sociedad menos adultocéntrica y más empática, explicó Margarita María Aguilar.
La Gran Tetada en Guadalajara 2025 será una oportunidad para reconocer que amamantar es un derecho, no una concesión. Y sobre todo, para recordar que el mundo debería ser una gran sala de lactancia.