
¿Cómo se construye la identidad en tiempos de la era digital? A esta pregunta responde la instalación sonora Leviatán, creada por los artistas María Salafranca y Ciro Puig Bonet a partir de dos cabinas telefónicas reconfiguradas como cápsulas interactivas.
En medio de dos cabinas, símbolos de la comunicación analógica, que un día habitaron el espacio público y ahora han sido olvidadas, abandonadas, surge una entidad digital que habla con la voz de quienes la visitan.
TE RECOMENDAMOS: Castro Leñero inaugura en San Ildefonso Desplazamiento, mural sobre migración
Esta es la pieza que exhibirá el Antiguo Colegio de San Ildefonso a partir de este sábado 2 de agosto y hasta el 28 de septiembre.
Las cabinas están reconfiguradas como cápsulas interactivas en las que el público, al levantar el auricular, puede entablar una conversación con un chatbot entrenado para imitar voces humanas”, informó el recinto en un comunicado.
Cada frase pronunciada y cada matiz vocal alimentan la memoria digital de la obra, permitiendo que evolucione y adopte rasgos, emociones y respuestas moldeadas por sus visitantes. Así, la audiencia deja de ser espectadora para convertirse en coautora de esta narrativa sonora viva”, explicó.
EL POR QUÉ DEL TÍTULO LEVIATÁN
Leviatán, gestada en 2024, no es sólo una máquina parlante, sino una entidad en evolución constante.
Reflexiona sobre cómo nos escuchamos y reconocemos en las voces de otros. Cada diálogo es un eslabón en un archivo sonoro colectivo que entrelaza fragmentos de todas las voces captadas, creando un retrato sonoro”.
El título de la pieza hace referencia tanto a la figura bíblica del monstruo marino, un ser enigmático que representa el caos y el surgimiento de nuevas estructuras; como al Leviatán (1651), del filósofo inglés Thomas Hobbes (1588- 1679), título en el que evoca al Estado como una entidad construida por la unión de todas las voluntades humanas.
CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA
*mcam