
La administración de Donald Trump anunció este jueves nuevas tarifas comerciales de Estados Unidos para decenas de países en el mundo, pero mantuvo el 10 por ciento de arancel de entrada que le había impuesto a Colombia y muchos otras naciones desde el pasado 1 de abril.
A pocas horas del plazo autoimpuesto de este viernes 1.° de agosto, la Casa Blanca reveló un régimen de tarifas actualizado que impone aranceles más altos primordialmente a países con los que Estados Unidos mantiene un déficit comercial, es decir, a aquellos a los que importa más de lo que exporta.
Los aranceles se mantendrán en un 10 % para Colombia Foto:Archivo El Tiempo/ Agencias
Estos países verán elevarse su arancel de ingreso al 15 por ciento, como nuevo piso tarifario, mientras que más de una docena de naciones tendrán tasas aún más altas, en algunos casos superiores al 40 por ciento.
En el comunicado, el presidente Donald Trump señaló que algunas naciones “han acordado, o están a punto de acordar, compromisos significativos en materia de comercio y seguridad con Estados Unidos”, mientras que otras “no participaron en negociaciones” o “ofrecieron términos que, a mi juicio, no abordan suficientemente los desequilibrios en nuestra relación comercial”.
Entre los países más afectados por el nuevo esquema se encuentran:
- Siria (41 %)
- Laos y Myanmar (40 %)
- Suiza (39 %)
- Irak y Serbia (35 %)
- Sudáfrica, Argelia, Libia, Bosnia y Herzegovina (30 %)
Canadá, uno de sus principales socios comerciales, también fue castigado con un 35 por ciento, mientras que México obtuvo una pausa de 90 días mientas siguen negociando.
Entre los países más afectados se encuentran Siria, Laos y Myanmar. Foto:Archivo EL TIEMPO/COLLAGE
En el caso de Brasil, Trump cumplió su amenaza y el impuso un arancel combinado del 50 por ciento
¿Desde cuándo entra en vigo el nuevo sistema arancelario decretado por Trump?
El nuevo sistema arancelario no entrará en vigor inmediatamente, sino que comenzará a aplicarse el 7 de agosto, para dar tiempo a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos de ajustar sus sistemas y comenzar la recolección de los nuevos tributos.
Aunque la relación con Colombia también era tensa y se han presentado varios roces diplomáticos, el criterio escogido por Trump para nuestro país fue estrictamente económico. En otras palabras, Colombia se salvó por que tiene una balanza comercial desfavorable.
En 2024, según cifras del Dane, EE. UU. tuvo un superávit comercial cercano a los 1.300 millones de dólares con exportaciones de unos 19. 000 millones dólares frente a los 17.700 millones de dólares de Colombia.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n;
n.loaded = !0;
n.version = ‘2.0’;
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, ‘script’, ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘2639268933010768’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);