
El presidente Gustavo Petro está nuevamente en boca de congresistas de Estados Unidos. En esta ocasión es por sus opiniones sobre las sanciones que impuso ese país contra el juez del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil Alexandre de Moraes.
LEA TAMBIÉN
«Invito a los mejores juristas de América Latina a redactar la demanda respectiva. EE. UU., Colombia y la mayoría de las naciones de las Américas nos comprometimos a firmar la Convención Americana de los Derechos Humanos. ¿Quiere el gobierno de los EE. UU., romperla unilateralmente?”, afirmó el Jefe de Estado.
‘Es cómplice’
Una de los congresistas de Estados Unidos que rechazaron el pronunciamiento del primer mandatario colombiano es María Elvira Salazar, representante a la Cámara por el Distrito federal de Florida. En su cuenta de la red social X, la legisladora afirmó que Petro estaría respaldando el autoritarismo que se le achaca al juez brasileño.
Salazar afirmó que el presidente de Colombia está actuando como «cómplice” de quienes afectan los derechos humanos con sus decisiones.
María Elvira Salazar, congresista de Estados Unidos. Foto:María Elvira Salazar
“Petro tiene instintos tan autoritarios que le parece “normal” que Alexandre de Moraes censure redes, encarcele opositores y pisotee libertades. Lo que le indigna no es el abuso de poder, sino que EE. UU. sancione a sus aliados. Petro no defiende los derechos humanos. Es cómplice de quienes los violan”, aseveró Salazar.
LEA TAMBIÉN

‘Alma autoritaria’
Por su parte, el congresista Carlos A Giménez aseveró que Petro es un mandatario autoritario y lo comparó con otros jefes de Estado que seguirían esa misma línea. El legislador estadounidense afirmó que en las elecciones de 2026 no se elegirá un candidato de la misma línea del actual presidente colombiano.
Carlos A Giménez, congresista de Estados Unidos. Foto:X Carlos A Giménez
«Usted tiene alma autoritaria igual que sus compinches Maduro, Díaz-Canel, Lula y Ortega. Destruir las instituciones y luego utilizarlas como armas para perseguir a los que se oponen a sus pésimas gestiones. El pueblo de Colombia no es sumiso y se demostrará en las próximas elecciones”, afirmó Giménez, también en la red social X.
LEA TAMBIÉN

Las razones de EE. UU. para sancionar al juez
El juez de la corte suprema de Brasil Alexandre de Moraes está a cargo del juicio contra el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Las sanciones de Estados Unidos son por «autorizar detenciones arbitrarias» y «suprimir la libertad de expresión».
El juez Alexandre de Moraes. Foto:EFE
La decisión surge tras la escalada de la crisis entre el presidente estadounidense Donald Trump y el gobierno y el poder judicial brasileños. De hecho, el presidente republicano amenazó con imponer aranceles del 50 % contra Brasil, argumentando una supuesta «cacería de brujas» contra Bolsonaro, una figura cercana al mismo Trump.
Las sanciones se imponen en virtud de una ley estadounidense conocida como Global Magnitsky que castiga a quienes hayan cometido o estén vinculados a violaciones de los derechos humanos o corrupción en el mundo.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. Foto:EFE
La Ley Magnitsky se aplica mediante decreto ejecutivo, sin necesidad de condena judicial, y prevé una serie de sanciones que, en la práctica, trascienden las fronteras de Estados Unidos. En rigor, basta con un acto administrativo del gobierno estadounidense, que puede o no estar respaldado por informes de autoridades y organizaciones internacionales.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n;
n.loaded = !0;
n.version = ‘2.0’;
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, ‘script’, ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘2639268933010768’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);