
Las autoridades chinas comenzaron oficialmente la construcción de la que será la presa hidroeléctrica más grande del mundo, ubicada en el cañón del río Yarlung Tsangpó, en la Región Autónoma del Tíbet.
Según publicó ‘BBC News’, el anuncio ha generado inquietud en países como India y Bangladesh, que temen por las consecuencias ambientales y humanitarias del proyecto en regiones ubicadas río abajo.
LEA TAMBIÉN
El primer ministro de China, Li Qiang, presidió el sábado 19 de julio la ceremonia inaugural del proyecto, denominado Central Hidroeléctrica de Motuo, según reportaron medios locales y la agencia estatal ‘Xinhua’.
La obra, con un costo estimado de 1,2 billones de yuanes (aproximadamente 167.000 millones de dólares), está diseñada para superar en capacidad a la actual presa de las Tres Gargantas, con la posibilidad de triplicar su producción energética.
Según Pekín, el objetivo es impulsar el desarrollo económico local y aportar energía limpia para el resto del país.
🇨🇳 Hoy se ha celebrado, en China, la ceremonia inaugural de la Central hidroeléctrica de Medog, la que será la presa más grande del mundo, aprovechando un desnivel natural de 2.000 metros.
Tendrá capacidad para dar electricidad, por sí sola, a 300 millones de hogares. pic.twitter.com/sfD14yfrVo
— Ma Wukong 马悟空 (@Ma_WuKong) July 19, 2025
Preocupación internacional por el impacto del proyecto
El río Yarlung Tsangpó fluye hacia el sur, cruzando la frontera con India donde se convierte en el río Siang y luego en el Brahmaputra antes de llegar a Bangladesh.
Por ello, varios funcionarios indios han advertido que la presa podría tener un impacto significativo en el caudal de agua que llega a estos territorios.
En declaraciones a la agencia india ‘PTI’, el ministro jefe del estado indio de Arunachal Pradesh, Pema Khandu, señaló que el proyecto representa una “amenaza existencial” para las comunidades tribales del noreste indio.
LEA TAMBIÉN

“China podría usar esta presa como una ‘bomba de agua’. Si se libera agua de forma repentina, nuestros cinturones agrícolas serían arrasados”, afirmó.
Bangladesh también ha manifestado su preocupación. En febrero, funcionarios bangladesíes enviaron una carta formal a Pekín solicitando más información sobre el proyecto, según informó ‘BBC News Mundo’.
India propuso la construcción de una presa en el río Siang como medida preventiva para contener posibles liberaciones de agua repentinas desde territorio chino.
PRESA DE LAS TRES GARGANTAS Foto:EFE.
La posición de Pekín
China defendió su derecho a desarrollar infraestructura en su territorio y ha asegurado que el proyecto incluye evaluaciones del impacto ambiental en zonas río abajo.
Desde 2020, autoridades chinas han insistido en que se trata de un proyecto legal que prioriza la protección ecológica y el bienestar de las comunidades locales.
‘Xinhua’ informó recientemente que el complejo incluirá cinco plantas hidroeléctricas en cascada y que el agua será canalizada a través de túneles perforados en la montaña Namcha Barwa, situada en la Gran Curva del Yarlung Tsangpó.
Parte de la energía generada se destinará al Tíbet, pero la mayor parte será enviada a las zonas urbanas del este de China.
Esta estrategia forma parte de la política nacional «xidiandongsong», impulsada por el presidente Xi Jinping, que busca transferir electricidad desde el oeste rural hacia el este industrializado del país.
LEA TAMBIÉN

Críticas de ambientalistas y activistas tibetanos
Además de las implicaciones geopolíticas, el proyecto ha generado críticas por sus posibles efectos en el medio ambiente y en las comunidades tibetanas.
Activistas han denunciado la represión de protestas locales contra proyectos similares y temen que esta nueva presa agrave la situación.
Según informó la ‘BBC’, en 2024 se registraron arrestos masivos de tibetanos que protestaban contra la construcción de otra presa en la región. También se advierte sobre los riesgos de construir infraestructura de gran escala en una zona con alta actividad sísmica y rica en biodiversidad.
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.
JOS GUERRERO
EQUIPO ALCANCE DIGITAL
Más noticias
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n;
n.loaded = !0;
n.version = ‘2.0’;
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, ‘script’, ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘2639268933010768’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);