
Jóvenes de distintas organizaciones criticaron las políticas de vivienda en la capital y advirtieron que el modelo actual ha convertido en una “ciudad alcancía”, que privilegia a los grandes desarrolladores inmobiliarios y excluye a la mayoría del derecho a una vivienda digna.
Ayer se llevó a cabo el foro Diálogos de la Ciudad contra la Gentrificación, organizado por el grupo parlamentario de Morena en el Congreso local, en el Multiforo Tlalpan.
Durante el foro, Andrey Caligari, integrante del Proyecto Migala, que promueve ciencia, tierra y libertad, cuestionó “la incongruencia” de seguir construyendo más vivienda cuando la población de la ciudad no ha crecido en los últimos 30 años.
La mancha urbana ha aumentado tres veces más que la población. ¿Por qué insistir en seguir construyendo como si faltara espacio? El problema no es la falta de casas, es que la vivienda no es accesible, debido a que se continúa permitiendo a las grandes desarrolladoras la construcción de vivienda ”, apuntó.
PUEDES LEER: Vivienda social en renta es posible
Caligari también criticó que los 14 puntos del Bando 1 del Gobierno continúan promoviendo la participación de desarrolladores privados, incluso en vivienda social, lo que, dijo, perpetúa un modelo excluyente.
Durante el foro, el cuarto que organiza la bancada de Morena en distintas alcaldías, colectivos del sur aprovecharon para acusar la construcción de 56 viviendas en el área verde patrimonial de Fuentes Brotantes, lo que calificaron como una violación ambiental y “un ejemplo de desplazamiento encubierto”, señaló Ernesto León, un joven que exigió “se haga cumplir la ley”.
En tanto, el urbanista Federico Taboada consideró que la participación de desarrolladores privados podría ser “una buena medida para atender el déficit de vivienda que sí tiene la ciudad”.
Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real
Conoce lo más viral en Facebook Trending
Lee a los columnistas de Excélsior Opinión
clm