
El consejero electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), Martín Faz, advirtió que la elección de ministros de la Suprema Corte marcada por la aparición de los llamados “acordeones” sienta “un mal precedente” y dejó al descubierto un diseño electoral “muy complejo” derivado de la reforma que permitió este proceso.
“Yo creo que hay un problema estructural de fondo que tiene que ver con el diseño de esta elección, un diseño con muchísimas complejidades. Desde el momento en que la Corte no determinó que fuera inconstitucional esta reforma, quedó implantado un diseño legal muy complejo con muchas limitaciones, entre ellas el tema de la fiscalización”, explicó en entrevista con Aristegui en Vivo.
Faz señaló que el marco legal vigente obligó al INE a tomar “una serie de decisiones indeseables, muchas veces eligiendo solamente lo malo, lo muy malo y lo peor”.
Agregó que un ejemplo de ello, fue la sesión que concluyó ayer, en la que se aprobaron sanciones a los ministros electos que aparecieron en los “acordeones”.
Lo peor, desde mi punto de vista, era ni siquiera haber aplicado algún tipo de sanción.
El consejero recordó que las multas se aprobaron por un margen mínimo en la votación del consejo, “estuvimos a un voto de que ni siquiera se aplicara algún tipo de sanción (…) eso era lo peor”, señaló.
Faz explicó que la sesión del lunes no abordó la validez de la elección –que ya se había resuelto el 15 de junio por 6 votos contra 5– sino la fiscalización de los gastos de campaña y la resolución de denuncias.
“Lo que ayer se trataba era de la fiscalización, que es ver la debida comprobación de los gastos de campaña que realizaron los y las aspirantes, así como también resolver las denuncias que hubieran llegado”, dijo.
Entre esas denuncias estaban los llamados “acordeones”, listas impresas y digitales que contenían los nombres de ciertos aspirantes y que, según el INE, constituyeron propaganda ilegal.
“No hay ninguna duda que existieron los acordeones y que estos acordeones eran propaganda ilegal (…) yo considero (…) que los acordeones tuvieron un papel preponderante y distorsionaron, por supuesto, los resultados”, afirmó.
El consejero detalló que el INE recibió 57 quejas relacionadas con estos materiales y que había 14 proyectos de resolución vinculados a ellas.
Todavía no tenemos los elementos suficientes para saber quiénes los produjeron, cuál es el origen (…) pero sí teníamos elementos para sancionar a los que habían resultado beneficiados.
Faz explicó que la Unidad Técnica de Fiscalización del INE mantiene abiertas las investigaciones para determinar quién financió, produjo y distribuyó los “acordeones”.
Es una investigación muy compleja (…) estamos hablando de una actividad ilegal (…) que se hace mediante mecanismos de ocultamiento.
Comparó la dificultad de este tipo de investigaciones con casos emblemáticos de financiamiento irregular como “Amigos de Fox” o “Pemexgate”, que “se llevaron años y años” debido a la complejidad de rastrear los recursos.
En cuanto a las sanciones, Faz precisó que se calcularon con base en los topes de campaña.
“La máxima multa que aplicará era de ciento cuarenta y seis mil ochocientos ochenta y cuatro pesos (…) por eso se diferencia a los distintos aspirantes (…) por la capacidad económica”, explicó.
Faz reconoció que los montos son menores a los que se aplican a partidos políticos porque el proceso no involucró financiamiento público ni privado externo, únicamente recursos propios de los aspirantes.
Al hacer un balance general, el consejero electoral refrendó su postura sobre la elección, de la que dijo se sienta un mal precedente.
“Yo refrendaría lo que dije el día 15 de junio, cuando se hizo el tema de la validez de la elección, sienta un mal precedente esta elección, sienta un mal precedente en muchos sentidos”, afirmó.
Explicó que, de repetirse procesos con este diseño, podrían ponerse en riesgo los estándares de integridad electoral en el país.
Espero que este proceso electoral no se constituya en un precedente (…) porque se podría poner en riesgo seriamente la integridad electoral en nuestro país.
Asimismo, advirtió que las sanciones aprobadas pueden ser impugnadas ante el Tribunal Electoral, y la Suprema Corte de Justicia, ya que “el tribunal tendrá la última palabra (…) cabe la posibilidad de que incluso estas sanciones (…) se desestimen o que se confirmen”.
Finalmente, destacó que probablemente los resultados de las investigaciones no estén listos para antes de que las y los ministros rindan protesta en el cargo.