
Aunque muchos creen que los gatos son fríos o distantes, lo cierto es que su ronroneo es una forma de comunicación felina. Lejos de ser indiferentes, estos animales expresan diversas emociones, aunque lo hacen de manera más sutil que los perros o los humanos. Comprender por qué ronronean los gatos ayuda a fortalecer el vínculo con ellos.
Los gatos también sienten: emociones comunes
Cada gato tiene su propia personalidad. Algunos son más afectivos, otros más independientes, pero todos responden emocionalmente a su entorno. Estas son algunas de las emociones más comunes que experimentan:
- Alegría: los gatos la expresan al ronronear, jugar o buscar de forma activa el contacto con las personas.
- Miedo: se presenta ante estímulos como ruidos fuertes, ambientes desconocidos o durante visitas al veterinario.
- Frustración o enojo: aparece cuando se sienten invadidos en su espacio o no logran conseguir algo que desean.
- Tristeza o apatía: puede manifestarse tras la pérdida de un compañero, ya sea humano o animal, o como consecuencia de una enfermedad.
- Afecto: lo demuestran con gestos como frotarse contra ti, seguirte por la casa o dormir cerca de ti.
También está comprobado que los gatos pueden formar vínculos emocionales profundos con personas y otros animales, aunque los expresen de forma más sutil que otras especies.
¿Qué significa el ronroneo de los gatos?
Uno de los comportamientos más característicos de los gatos es el ronroneo. Aunque muchos asumen que este sonido indica únicamente felicidad, la realidad es más compleja.
De acuerdo Purina y diversos estudios científicos, los gatos también ronronean cuando están bajo estrés o sienten dolor. Es decir, el ronroneo no solo es una expresión de bienestar; también puede funcionar como un mecanismo de autorregulación ante situaciones incómodas o amenazantes.
Te recomendamos: ¿Por qué los gatos le tienen miedo a los pepinos?
Por ejemplo, si un gato ronronea durante una revisión médica, es poco probable que lo haga por gusto. En muchos casos, este comportamiento busca calmar su ansiedad o incluso mitigar el dolor físico, como ocurre cuando una gata ronronea durante el parto.
Desde sus primeros días de vida, los gatitos aprenden a usar el ronroneo para comunicarse.
Como nacen ciegos y sordos, las vibraciones del cuerpo de su madre son esenciales para su supervivencia. Apenas a los dos días de nacidos ya son capaces de ronronear para interactuar con ella y con sus hermanos.
Investigaciones recientes han identificado un tipo particular de ronroneo, conocido como «ronroneo de solicitud». Este tiene una frecuencia diferente al ronroneo habitual y suena más similar al llanto de un bebé humano.
Este sonido activa en los humanos una respuesta instintiva de atención, lo que lleva a muchos dueños a ofrecer comida o caricias sin darse cuenta de que están siendo sutilmente manipulados.
En otras palabras, tu gato sabe cómo llamar tu atención de forma estratégica, especialmente cuando quiere algo de ti.
Te recomendamos: ¿Por qué les decimos “michis” a los gatos? Conoce el detrás del apodo más tierno de Internet
¿Cómo se produce el ronroneo?
Según estudios citados por Purina, el ronroneo se origina por contracciones rítmicas de los músculos dentro de la laringe, que hacen vibrar las cuerdas vocales. Estas vibraciones se producen tanto al inhalar como al exhalar, lo que genera el sonido continuo que asociamos al ronroneo.
Todo el proceso está regulado por señales que envía el cerebro, lo que indica que se trata más de un reflejo fisiológico que de un lenguaje puramente emocional. Sin embargo, esto no le resta valor como forma de comunicación.
Es una herramienta versátil que los gatos utilizan para diferentes fines, dependiendo de su estado físico o emocional.
Saber por qué ronronea un gato depende del contexto y del comportamiento general del animal.
Un ronroneo acompañado de juegos o caricias suele ser una señal positiva. En cambio, si aparece en una visita al veterinario, o mientras el gato está quieto y retraído, podría ser una forma de lidiar con el dolor o el estrés.