
«No hay alternativa» a la creación de dos Estados, israelí y palestino, que vivan lado a lado en paz y seguridad, estimó este lunes Francia en la apertura de una conferencia internacional para revivir esta solución que se ha alejado tras casi dos años de guerra en Gaza.
LEA TAMBIÉN
Un niño corre con una bandera palestina sobre un montón de escombros en Gaza. Foto:Eyad BABA / AFP
«Solo una solución política de dos Estados permite responder a las legítimas aspiraciones de israelíes y palestinos de vivir en paz y seguridad. No hay alternativa», declaró el ministro de Relaciones Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, que hizo un llamado a tomar «medidas concretas» para preservar la perspectiva de un Estado palestino «viable».
Tras el anuncio del pasado jueves del presidente francés, Emmanuel Macron, de que su país reconocerá oficialmente al Estado palestino en septiembre, la conferencia convocada por la Asamblea General de la ONU y copresidida por Francia y Arabia Saudí espera revitalizar esta propuesta.
En la estela de España, Francia desearía convencer a otras grandes potencias para que den este paso, como el Reino Unido.
Sin embargo, el primer ministro británico, Keir Starmer, reiteró el viernes que el reconocimiento debe «inscribirse en un plan más global». Por su parte, Alemania no lo contempla «a corto plazo».
Por su parte, el Gobierno estadounidense consideró que «la ONU acoge en Nueva York una conferencia improductiva e inoportuna sobre la solución de dos Estados. Se trata de un acto publicitario que se produce en medio de delicados esfuerzos diplomáticos para poner fin al conflicto», dijo en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.
El primer ministro palestino, Mohammad Mustafa, quien se mostró dispuesto a autorizar el despliegue de una fuerza internacional para proteger a la población palestina, insitió en que «todos los Estados tienen la responsabilidad de actuar ahora».
LEA TAMBIÉN

Según un recuento de la AFP, al menos 142 de los 193 estados miembros de la ONU reconocen al Estado palestino proclamado por la dirección palestina en el exilio en 1988.
Y desde hace más de 75 años, la ONU tiene un lugar imprescindible en la historia de los palestinos, tema central de la conferencia internacional que comienza este lunes en Nueva York.
Protestas Roma Palestina Franja de Gaza Foto:AFP
La ONU y la cuestión palestina a lo largo de la historia
Partición de Palestina
El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución 181 sobre la partición de Palestina, entonces bajo mandato británico, y la creación de dos Estados, uno judío y otro árabe. Preveía un estatus internacional para Jerusalén.
El movimiento sionista lo aceptó, pero los Estados árabes y los palestinos se opusieron.
El 14 de mayo de 1948, se proclamó el Estado de Israel. Los ejércitos árabes entraron en guerra contra el nuevo Estado, que logró una aplastante victoria en 1949.
Más de 760.000 palestinos fueron expulsados al exilio: la «Nakba» («catástrofe»), conmemorada oficialmente por primera vez en la ONU en mayo de 2023.
«Retirada» y «autodeterminación»
En 1967, la resolución 242 del Consejo de Seguridad estableció las bases para una paz justa y duradera, pero introdujo una ambigüedad entre las diferentes versiones lingüísticas.
Instó a la «retirada» de las fuerzas armadas israelíes «de» Territorios Ocupados (versión inglesa) o «de los» Territorios ocupados (versión francesa) en el entonces reciente conflicto.
El 13 de noviembre de 1974, Yasser Arafat, líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) creada diez años antes, pronunció su primer discurso en la tribuna de la ONU, donde apareció con una rama de olivo y una pistola.
Pocos días después, el 22, la Asamblea General reconoció el derecho de los palestinos a la autodeterminación y la independencia, y otorgó el estatus de observador a la OLP.
LEA TAMBIÉN

Proceso de Oslo, sin la ONU
El principal avance hacia la paz no viene de la ONU. En 1993, Israel y la OLP, que proclamó en 1988 el ‘Estado palestino independiente’, concluyeron negociaciones secretas en Oslo y luego firmaron en Washington una declaración de principios sobre una autonomía palestina.
En 1994, Yasser Arafat regresó a los Territorios Palestinos, después de 27 años de exilio, y estableció allí la Autoridad Palestina.
Vetos estadounidenses
Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre la cuestión palestina dependen en gran medida de la posición estadounidense. Desde 1970, Estados Unidos ha utilizado su veto cerca de 40 veces para proteger a su aliado israelí. Pero a veces permite resoluciones clave.
Así, el 12 de marzo de 2002, por iniciativa estadounidense, el Consejo adoptó la resolución 1397, la primera que menciona un «Estado» palestino existente junto a Israel con fronteras seguras y reconocidas.
En diciembre de 2016, por primera vez desde 1979, el Consejo solicitó a Israel que detuviera la colonización en los territorios palestinos. Una adopción posible por la abstención estadounidense, a pocas semanas del final del mandato del presidente Barack Obama.
Desde el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 y las represalias israelíes en Gaza, Estados Unidos ha multiplicado los vetos, con algunas excepciones.
Un hombre palestino pasa frente a la entrada principal del campo de refugiados en Cisjordania. Foto:EFE
¿Hacia el reconocimiento de Palestina?
En 2011, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, solicitó «la adhesión del Estado de Palestina a la ONU», para lo que se necesita una recomendación positiva del Consejo de Seguridad y luego un voto favorable de dos tercios en la Asamblea General.
Ante la oposición de Estados Unidos, el procedimiento se interrumpió incluso antes de que se votara en el Consejo. Al año siguiente, la Asamblea General otorgó a los palestinos un estatus inferior como «Estado observador no miembro».
En abril de 2024, los palestinos volvieron a presentar la solicitud para convertirse en Estado miembro de pleno derecho, pero Estados Unidos lo vetó.
LEA TAMBIÉN

En ausencia de una verdadera adhesión, en 2024 la Asamblea otorgó algunos nuevos derechos a los palestinos, que ahora pueden ocupar lugares en orden alfabético de los Estados y presentar directamente propuestas de resolución.
Pero «estamos en un punto de ruptura. La solución de dos Estados está más lejos que nunca», alertó el lunes el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
«Seamos claros, la anexión insidiosa de Cisjordania es ilegal, debe detenerse. La destrucción a gran escala de Gaza es intolerable, debe detenerse», insistió, y denunció las acciones «unilaterales» que podrían «socavar para siempre» la solución de dos Estados.
Se trata del «conflicto más antiguo» que tiene la ONU, recordó el canciller español, José Manuel Albares, que subrayó que es necesario crear las bases para un Estado palestino «viable» integrado por Cisjordania y Gaza.
Más allá de crear una dinámica para el reconocimiento del Estado palestino, la conferencia se centrará en otros tres ejes: la reforma de la gobernanza de la Autoridad Palestina, el desarme de Hamás y su exclusión del gobierno palestino y, por último, la normalización de las relaciones con Israel por parte de los Estados árabes que aún no lo han hecho.
Según una fuente diplomática francesa, no se espera ningún anuncio de normalización con Israel esta semana.
La presión internacional sobre Israel para que ponga fin a la guerra en Gaza, desencadenada por los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, no deja de intensificarse.
Más de 59.000 personas han muerto en la ofensiva israelí en Gaza desde el 7 de octubre de 2023. Foto:AFP
Por eso la catástrofe humanitaria en el pequeño territorio devastado debería ser el tema central de los discursos de los representantes de más de 100 países anunciados en la tribuna de lunes a miércoles, aunque Israel declaró el domingo una pausa diaria en los combates con fines humanitarios en algunas zonas.
En este contexto, «más trivialidades sobre la solución de dos Estados y el proceso de paz no ayudarán a alcanzar los objetivos de la conferencia ni a detener el exterminio de los palestinos en Gaza», afirmó el excanciller costarricense Bruno Stagno, de Human Rights Watch, e instó a los gobiernos a que tomen medidas «concretas» contra Israel, en particular sanciones selectivas, un embargo de armas y la suspensión de los acuerdos comerciales.
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n;
n.loaded = !0;
n.version = ‘2.0’;
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, ‘script’, ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘2639268933010768’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);