
La Feria de Huamantla inaugura oficialmente con el tradicional repique de campanas el 31 de julio al mediodía, convocando un eco festivo desde iglesias y barrios por toda la ciudad.
Esa noche, la Callejoneada inicia a las 19:30 horas: rondallas, coros y vecinos desfilan por las calles hasta llegar a la Basílica de la Virgen de la Caridad, donde arranca la Serenata de Fe a las 22:00 horas, un canto coral que fusiona música y gratitud comunitaria.
Cultura, deporte y tradición urbana
Durante todo agosto, la feria despliega más de 240 eventos entre actividades culturales, deportivas y religiosas. El calendario incluye:
- Carrera de burros (3 de agosto, 11:00 h): original y divertida competencia familiar.
- Desfile de carcachas (6 de agosto, 18:00 h): autos clásicos adornados recorren el centro histórico al anochecer.
- Carrera de carcachas (9 de agosto, 8:00 h): competencia de velocidad con vehículos antiguos en la pista Alfonso Soler.
- Desfile de la Dalia (10 de agosto, 10:00 h): carrozas alegóricas con la reina de la feria y contingentes de diferentes estados y municipios, que evocan la veneración a la diosa otomí Xochiquetzalli.
También se celebran torneos de ajedrez, peleas de gallos, exposiciones de artesanías, festivales infantiles y espectáculos de títeres, entre otros.
Te podría interesar leer: Aguascalientes se prepara para la Feria de la Uva, con los mejores vinos del mundo
Arte efímero y fervor religioso
El evento más emblemático es La Noche que Nadie Duerme, la madrugada del 15 de agosto. Desde las cero horas, los vecinos elaboran más de 7 km de tapetes de aserrín, flores, semillas y materiales decorativos que cubrirán las calles del recorrido procesional.
Cada tapete puede costar entre 40 mil y 50 mil pesos en materiales y horas de mano de obra; muchos son auténticas obras de arte colectivo.
En la madrugada, la imagen de la Virgen de la Caridad, recién vestida con manto bordado artesanalmente durante tres meses, peregrina sobre estas alfombras. Es un momento de profunda devoción y belleza visual que convoca a miles de personas.
Fiesta brava: corridas y encierro
La Corrida de las Luces se realiza el 14 de agosto a las 19:00 h en la Plaza de Toros “La Taurina”. Iluminada por velas y reflectores, este festejo es previo a la procesión nocturna.
La tradicional Huamantlada, carrera de toros por las calles del centro, se lleva a cabo el sábado 23 de agosto a partir de las 10:00 h, señalizada por el sonido del “Martinazo”. Inspirada en los Sanfermines, esta fiesta con toros sueltos de ambas direcciones del circuito ha ganado fama nacional. Las graderías y burladeros se instalan días antes, tras una verbena popular en las calles.
Las entradas para corridas van desde 350–400 pesos en sol general hasta 2 mil pesos en primera barrera de sombra, dependiendo del evento; los conciertos tienen costo de 150 pesos en zona general y 500 pesos en VIP. La venta oficial comenzó el 7 de julio, a través del sitio oficial de la feria y plataformas digitales.
Cartelera musical destacada de la Feria de Huamantla 2025
La Feria acoge una serie de conciertos en el Foro del Artista, con entrada gratuita o de boleto según el artista:
- 1 de agosto: Siddhartha
- 3 de agosto: Banda MS (evento gratuito con entrega de kit escolar)
- 8 de agosto: El Poder del Norte
- 9 de agosto: Los Tucanes de Tijuana
- 10 de agosto: Matute
- 15 de agosto: Los Acosta
- 16 de agosto: Artista sorpresa
- 17 de agosto: El Tri
- 22 de agosto: Brincos Dieras
- 23 de agosto: Edwin Luna y Lupillo Rivera
- 24 de agosto: Yuri
- 29 de agosto: Banda El Recodo
- 30 y 31 de agosto: eventos especiales de clausura
Los precios generales oscilan entre 150 y 500 pesos por concierto, con boletos disponibles también en línea.
Gastronomía, danzas y raíces indígenas
La feria es también una exhibición del legado otomí y la gastronomía tlaxcalteca. Se ofrecen platillos como mixiotes, barbacoa, mole, pollo estilo Tocatlán, dulces cristalizados y, por supuesto, el tradicional muégano huamantleco.
Se presentan danzas típicas como Ketzalines, Matlachines, Vaqueros y Vasarios, acompañadas de bandas de viento, vestimenta bordada y rebozos coloridos.
La comunidad participa activamente con la elaboración de tapetes, bordados, trajes y ofrendas, fusionando fe, arte y festividad en un mosaico cultural vívido.
bgpa