
Junto a su esposa, Mónica Riveira, y su hija Carla, nacida en España, planeaban un viaje en motorhome hacia el sur del continente, detalló CNN.
Desde el jueves 3 de julio, Artese está recluido en el centro de detención conocido como Alligator Alcatraz, en los Everglades floridanos.
Riveira describe el lugar como una «jaula». «Son 32 personas encerradas sin ver la luz del sol», relató en una videollamada con el medio citado.
Su esposo cuenta que la comida es escasa: una manzana, una barra de cereal, un puñado de papas fritas y un sándwich con una rebanada de mortadela y queso.
Las condiciones son inhumanas. Las duchas son a altas horas de la madrugada, con agua que a veces quema, y el aire acondicionado está al máximo después. Varios detenidos, incluido Artese, tienen dolor de garganta, y la presencia de casos de Covid-19 sin aislamiento empeora la situación.
«Para salir de la celda, deben caminar con las manos en la nuca, como criminales peligrosos», denuncia Riveira. «Muchos solo son trabajadores que buscaban un futuro mejor», agregó.
Donald Trump en el centro de detención de migrantes Alligator Alcatraz de Florida. Foto:AFP
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) asegura que los centros de ICE tienen «estándares más altos que la mayoría de las prisiones», pero organizaciones como Human Rights Watch han documentado condiciones degradantes.
Ahora, Artese podría ser trasladado a otro centro donde sí recibiría visitas. Riveira espera que se respeten sus derechos: «No se puede negar el acceso a un abogado ni el derecho a saber qué pasa con tu caso».
La historia del argentino detenido en Estados Unidos: llegó de España y montó su propio negocio
Artese llegó a Estados Unidos en 2014, huyendo de la crisis económica en España, donde vivía desde 2001, cuando había abandonado Argentina también por una crisis. «La economía era un caos, pero más la inseguridad», recordó Riveira en diálogo con CNN.
En Florida, Artese montó una empresa de alarmas y cámaras de seguridad. Su familia se reunió con él en 2018 bajo una visa de estudiante, pero él había ingresado con una ESTA, que solo permite 90 días de estadía. «No sabía que no podría regularizar su situación», explicó su esposa, quien ahora espera a ver como se resuelve la situación de su marido.
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n;
n.loaded = !0;
n.version = ‘2.0’;
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, ‘script’, ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘2639268933010768’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);