
Internos del manicomio La Castañeda, la llegada a México de los niños españoles exiliados, el juicio de María Teresa de Landa –conocida como la viuda negra–, las participantes del Concurso Miss México 1928, el presidente Lázaro Cárdenas acompañado de fotógrafos de prensa, aviones, pilotos, actividades en torno a la Expropiación Petrolera, manifestaciones de apoyo al socialismo, niños jugando o el sepelio del expresidente Adolfo de la Huerta (1881-1955).
El fotoperiodista Enrique Díaz Reyna (1895-1961) captó durante 40 años la vida cotidiana, social y política de México. En 1921 creó la agencia Fotografías de Actualidad y preparó en el oficio gráfico a jóvenes como Enrique Delgado, Manuel García y Luis Zendejas, quienes continuaron su legado.
El trabajo realizado por estos reporteros gráficos, a lo largo de siete décadas, se encuentra resguardado en el Archivo General de la Nación (AGN), en el Fondo Enrique Díaz, Delgado y García, integrado por más de 500 mil negativos en placa de vidrio, nitrato y acetato, además de otros documentos.
Con el propósito de ofrecer una muestra representativa del trabajo de este “representante de la historia del fotoperiodismo de a pie”, el repositorio digital Memórica exhibe la exposición Fotografías de actualidad: Un fondo especial del AGN, que reúne 37 gráficas.
Díaz logró vincularse con el entorno para captar los hechos, y con las personas para captar sus reacciones, una cualidad que en la época pocos lograron al guardar esa ‘distancia objetiva’ que marcan las reglas del periodismo tradicional.
Es singular la forma en la que Díaz se acercaba a las personas y a los eventos periodísticos, con la intención de mostrarlos cercanos; esto, sumado a una composición estética que iba más allá de sólo informar y que se nota en su gran manejo de la distancia focal, en la elección de los encuadres, en la composición o el uso de las picadas y las contrapicada”, considera la curadora Karla Xóchitl Baltazar.
El archivo es un importante testimonio de la historia del fotoperiodismo en México y, por tanto, fundamental para la memoria del país”, se explica.
De acuerdo con Rebeca Monroy Nasr, la principal investigadora de este Fondo, Díaz Reyna comenzó a trabajar la cámara como tal entre 1919 y 1920, con el fotógrafo Fernando Sosa –quien más tarde sería jefe de Información Gráfica de El Nacional, Revista de Revistas y Excélsior–, con quien colaboró durante un año.
En la actualidad, el Fondo está totalmente identificado y ordenado, detalla el AGN.
Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real
Conoce lo más viral en Facebook Trending
Lee a los columnistas de Excélsior Opinión
clm