
La palabra tiene una importancia fundamental en la cultura nahua. Debemos respetar eso y devolverle su valor. Pero, sobre todo, hay que escuchar a los indígenas y estimular la producción literaria contemporánea en las lenguas vernáculas. Darles otra vez la palabra”, afirma el investigador francés Patrick Johansson (1946).
Después de 30 años de estudiar la cultura, la lengua y la literatura de los nahuas, de visitar sus comunidades y promover su universo en México y otros países, el doctor en Letras por la Universidad de París-Sorbona confiesa en entrevista que “me enamoré completamente de esa civilización”.
Desde París (Francia), a donde regresa de visita cada año, quien desde 1979 se incorporó al Seminario de Cultura Náhuatl del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) agrega que ahora tiene un panorama más completo de esta cultura y la ve más claramente. “Cada día estoy más enamorado de la cultura nahua prehispánica y de la mexicana
en general”.
El también catedrático y académico de la lengua, naturalizado mexicano en 1999, ha hurgado en temas singulares y poco conocidos de la cultura nahua: sus ritos, los cantos eróticos, los enigmas, los acertijos, las adivinanzas, los refranes, los albures y la semiótica de la imagen de sus códices.
Por esta visión humanitaria integral del mundo prehispánico, el discípulo de Miguel León-Portilla se hizo merecedor el viernes pasado del Premio Internacional Alfonso Reyes 2025, dotado con 300 mil pesos, que el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Sociedad Alfonsina Internacional le entregarán en noviembre próximo.
Aclara que no separa la cultura de la literatura nahuas. “Para mí, la literatura en náhuatl fue la puerta de entrada a esa cultura en general, porque la lengua en sí contenía muchos paradigmas conceptuales antes de haber sido utilizada por un hablante.
La lengua náhuatl, antes de que un hablante haga uso de ella, ya tiene una estructura, quizá sean unos conceptos fosilizados en cierto modo; pero la lengua habla por sí sola, antes de un uso discursivo. Esto es importante porque mi aproximación a la cultura indígena prehispánica fue a través de los textos es náhuatl y en maya”, narra.
El autor de libros como La palabra de los aztecas, Ritos mortuorios nahuas precolombinos y Alfonso Reyes y el mundo indígena destaca el carácter oral de la literatura en náhuatl.
Había lecturas de códices que se puede considerar como literatura, porque se leía la imagen y se transformaba en palabras. Era una literatura práctica, vinculada con el espacio-tiempo.
Lo más importante era la mitología, donde tenemos todo el pensamiento indígena; y la poesía, que era vital, porque es sobre todo sensualista, saber y sentir, un indígena consideraba que sabía cuando sentía. Y, por lo tanto, la poesía era lo único verdadero en la tierra, como lo dijo León-Portilla, ‘flor y canto’”, indica.
Johansson admite que nos queda poco de los nahuas prehispánicos, “porque 500 años de tiempo novohispano no pasaron en balde”.
Pero está convencido de que se mantiene la esencia, el espíritu, de las comunidades indígenas. “Lo constaté hace unos años cuando iba a las serranías para tener contacto con el pensamiento indígena contemporáneo. La mitología ya no existe como tal; pero tenemos los cuentos, que conservan la esencia de lo que fue la mitología”, agrega.
Anuncia que en septiembre se publicará su libro Semiología y narratividad de la imagen del Códice Boturini, donde analiza la pictografía desde un punto de vista semiológico y narrativo.
Se abre mucho más el abanico de la percepción. Muchos buscan una especie de escritura sistemática, y la pictografía indígena nahua era una escritura de la imagen, se conceptualizaba en términos pictográficos.
Uno piensa que la escritura tiene que ser a fuerza la lengua que se transcribe. Pero en este caso es muy diferente, había una expresión importante en la imagen que no se reducía a la lengua, sino que se pensaba en imágenes. Esto cambia todo lo que se ha dicho de la escritura prehispánica en México”, añade.
Adelanta que espera también la aparición de su libro sobre Cuauhtémoc, “que aportará nuevos datos”.
Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real
Conoce lo más viral en Facebook Trending
Lee a los columnistas de Excélsior Opinión
clm