
Para Carmen Alicia Contreras, el pasado lunes 14 de julio arrancó como un día cualquiera. Después de una agitada mañana alistando a sus hijos para un campo de verano, emprendió camino hacia su trabajo como relacionista pública en una empresa en el estado de Maryland que se dedica a la construcción.
LEA TAMBIÉN
Las acciones del ICE y otras agencias están teniendo un gran impacto en la comunidad hispana. Foto:iStock
Notó, eso sí, que un carro no identificado comenzó a seguirla desde que coincidieron en un semáforo. Al llegar a su destino, cuatro hombres descendieron del vehículo y tras identificarse como agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés), comenzaron a interrogarla sobre su estatus migratorio.
Pese a insistir una y otra vez que había nacido en el país y, por lo tanto, era ciudadana estadounidense, los agentes se la llevaron arrestada a una estación de policía, en la cual fue liberada 8 horas después y luego de que su esposo apareció con su pasaporte y partida de nacimiento donde se demostraba su nacionalidad.
“Para mí fue claro. No cometí infracción alguna ni hice nada para llamar la atención. Me persiguieron y arrestaron simplemente porque tengo pinta de latina”, le dijo a EL TIEMPO Contreras, cuyos padres son oriundos de México.
Detenidos sin justa causa en Estados Unidos
Su caso no es único. Desde Nueva York y California, pasando por Alabama y Florida, decenas de estadounidenses o personas con estatus legal en el país que tienen origen hispano han comenzado a relatar incidentes similares en los que los detienen sin justa causa, simplemente, por su apariencia u origen étnico.
Otro de ellos, que se volvió viral en las redes sociales, sucedió en junio cuando Andrea Vélez, una diseñadora de 32 años también nacida en Estados Unidos fue detenida por ICE al salir de su casa en Los Ángeles.
LEA TAMBIÉN

Los agentes no se identificaron, la forzaron a subir a un vehículo sin explicar el motivo de la detención y, durante tres días, su familia creyó que había sido secuestrada.
Los ciudadanos ahora portan con su pasaporte todo el tiempo para evitar un mal rato de ICE. Foto:Embajada de Estados Unidos
A pesar de comprobar su ciudadanía, solo fue liberada cuando pagó una fianza de 5.000 dólares y ahora enfrenta cargos por supuestamente obstruir la labor de un oficial. La mujer sostiene que se resistió al arresto porque pensó que era un atraco.
Organizaciones civiles, abogados y víctimas coinciden en que lo que se está viviendo en muchas ciudades de Estados Unidos es un evidente caso de perfilamiento racial por parte de las autoridades migratorias del país.
“Estamos viendo cómo se repiten estas detenciones arbitrarias de ciudadanos que simplemente ‘parecen’ inmigrantes. Una mayoría de ellos son latinos. Es una cacería donde el único criterio es el color de piel, el idioma o el oficio”, afirma Eva Bitran, directora de derechos de los inmigrantes en la Unión para los Derechos Civiles de EE. UU. (ACLU, por sus siglas en inglés).
De hecho, esta semana la ACLU junto a otras organizaciones presentó una demanda de clase contra el ICE en California donde alegan que los agentes migratorios están persiguiendo a personas por su color de piel, raza o ocupación y buscan que un juez declare que este tipo de operativos y redadas son inconstitucionales.
Estamos viendo cómo se repiten estas detenciones arbitrarias de ciudadanos que simplemente ‘parecen’ inmigrantes. Una mayoría de ellos son latinos. Es una cacería donde el único criterio es el color de piel, el idioma o el oficio
Eva BitranDirectora de derechos de los inmigrantes en la Unión para los Derechos Civiles de EE. UU.
La ley federal y la cuarta enmienda de la Constitución exigen que solo se puede detener a una persona cuando ha cometido un crimen o se tiene “sospecha razonable” de que lo cometió. Especialmente cuando no existe una orden de arresto decretada por un juez.
“Los agentes no pueden detener a una persona solo porque parece extranjera. Necesitan evidencia concreta, no suposiciones basadas en la piel o el idioma”, afirma Jean Reisz, profesora de derecho migratorio en la Universidad del Sur de California.
Pero según Narren Shah, directora de Asuntos Gubernamentales de la ACLU, eso no es lo que está sucediendo.
“Lo que estamos viendo es un patrón de arrestos arbitrarios y discriminatorios. Incluso cuando los detenidos afirman ser ciudadanos y pueden probarlo, a veces igual son privados de su libertad. Estos no son errores administrativos, son violaciones de los derechos civiles a gran escala. La cuarta enmienda protege a todos. El perfil racial no tiene cabida en un país que se dice defensor de la libertad”, afirma Shah.
LEA TAMBIÉN

Para Bitran, la arbitrariedad de los arrestos emana de las mismas metas que se ha impuesto la administración Trump que pretende detener a unas 3.000 personas diarias para cumplir con el objetivo de un millón de deportaciones en su primer año.
A pesar de las denuncias, el Departamento para la Seguridad Interna (DHS) ha venido rechazando cualquier acusación de racismo.
Las redadas del ICE en obras de construcción son habituales. Foto:Facebook ICE
El perfil racial no tiene cabida en un país que se dice defensor de la libertad
Narren ShahDirectora de Asuntos Gubernamentales de la ACLU
En múltiples declaraciones, su portavoz, Tricia McLaughlin, insiste en que los operativos no son discriminatorios y que las afirmaciones de perfilamiento son “falsas y vergonzosas”.
Lo que sí reconoce, y con eso justifican algunas de las detenciones, es que están haciendo cumplir la ley y que cualquier persona que se resista a una requisa o interfiera con las labores del ICE será detenida.
El impacto de la agresiva política migratoria de Trump
Sea cual sea el caso, lo que es indudable es que las acciones del ICE y otras agencias están teniendo un gran impacto en la comunidad hispana del país.
De acuerdo con un estudio reciente del Pew Research Center, un 47 por ciento de los latinos en el país dice estar muy preocupado ante una posible detención y/o deportación frente a un 15 por ciento de la población blanca.
En otra encuesta, publicada esta semana por CBS y YouGov, el 74 por ciento de los hispanos afirma que la comunidad está siendo blanco de la administración Trump y el 78 por ciento -casi cuatro de cada cinco- cree que es un énfasis injusto.
El 68 por ciento, además, dice oponerse a las políticas migratorias de Trump, lo cual en parte explicaría el descenso de su popularidad dentro de este grupo.
Desde enero, cuando alcanzó a tener un 50 por ciento de respaldo, ha caído a un 32 por ciento, según el sondeo.
En muchas zonas del país, como Montgomery County, Maryland, donde existe una alta concentración de familias hispanas (entre ellas la de Contreras), los ciudadanos ahora portan con su pasaporte todo el tiempo para evitar un mal rato de ICE.
Para Fred Bewington, un abogado migratorio que ya ha tenido varios casos de arrestos injustificados, lo que está pasando es toda una tragedia.
“Hoy, ser latino en Estados Unidos, significa vivir bajo sospecha constante. Eso es lamentable en cualquier democracia. Pero más aún en la estadounidense”, dice Bewington.
LEA TAMBIÉN

Lo mismo piensa Contreras, que, tras su arresto de la semana pasada, no sale de la casa sin la debida documentación.
El 74 % de los hispanos afirma que la comunidad está siendo blanco de la administración Trump. Foto:Redes Sociales
“Yo entiendo que nadie debe estar ilegalmente en EE. UU. y que si lo estás puedes ser arrestado y deportado. Lo que no entiendo es que un estadounidense o una persona con estatus legal válido deba vivir en la zozobra solo por que tiene la piel más oscura, vive en cierto barrio o tiene acento. Todo esto es muy anormal”, afirma la mujer.
SERGIO GÓMEZ MASERI – Corresponsal de EL TIEMPO – Washington – @sergom68
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n;
n.loaded = !0;
n.version = ‘2.0’;
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, ‘script’, ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘2639268933010768’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);