
Por primera vez en su historia, los Premios Sur —organizados por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina— se realizaron fuera de la Ciudad de Buenos Aires. El 23 de julio, el Teatro del Libertador General San Martín de Córdoba fue el escenario de una gala que trascendió lo ceremonial para instalar un nuevo modo de concebir el mapa del cine argentino.
La alfombra roja reunió a figuras como Guillermo Francella, Juana Viale, Fernán Mirás, Inés Estévez, Toto Ferro, Elena Roger, Luis Ortega, Sabrina Farji y Marcelo Subiotto, entre muchas y muchos otros. La conducción estuvo a cargo de Andrea Frigerio y Martín Bossi, y la transmisión en vivo a través de TNT y HBO Max amplificó la llegada del evento.
La decisión de llevar la premiación al interior del país no fue casual ni meramente logística. En un año signado por recortes presupuestarios, despidos en el INCAA y amenazas a las políticas culturales públicas, la elección de Córdoba como sede funcionó como un acto de resistencia y reafirmación de una identidad federal para el cine nacional. “Defender la cultura es un acto de valentía”, sostuvo el presidente de la Academia, Hernán Findling, durante su discurso.
El gobernador Martín Llaryora y el intendente Daniel Passerini participaron activamente de la ceremonia, expresando el respaldo de la provincia a la industria audiovisual. “Esta premiación nos pone a Córdoba en uno de los hitos más importantes del camino hacia convertirnos en una meca de la industria audiovisual de Latinoamérica”, afirmó Llaryora, quien destacó las políticas de fomento como el Cash Rebate, las líneas de crédito y el fortalecimiento del ecosistema cultural cordobés.
La gala fue también una plataforma para visibilizar la vitalidad del cine argentino actual. El Jockey, dirigida por Luis Ortega, fue la gran ganadora de la noche con premios a mejor película de ficción, dirección, guion original, actuación protagónica y de reparto, y múltiples menciones técnicas. También Alemania, ópera prima de María Zanetti, obtuvo distinciones en las categorías de mejor actriz protagónica, actriz de reparto y actriz revelación, consolidando a Maite Aguilar como una nueva voz del cine nacional.
En el segmento In Memoriam, Jairo interpretó su canción “Volver a vivir”, aportando un cierre emotivo y local a la secuencia. Además, la ceremonia rindió homenaje a figuras consagradas: Guillermo Francella recibió el Premio a la Trayectoria, mientras que Eugenio Zanetti y Diana Frey fueron distinguidos con los Premios de Honor por su aporte al cine argentino.
Al cierre, cuando las luces del teatro se apagaron, quedó la sensación de haber asistido a un punto de inflexión. No solo por el espectáculo o los nombres premiados, sino por la afirmación de una voluntad colectiva de imaginar un cine argentino más amplio, diverso y territorialmente representativo. Una celebración que, más allá de las estatuillas, hizo del federalismo una política y del interior del país un nuevo centro.
Ganadores
Mejor Película de Ficción: El Jockey de Luis Ortega
Mejor Dirección: Luis Ortega – El Jockey
Mejor Guion Original: Fabián Casas, Luis Ortega y Rodolfo Palacios – El Jockey
Mejor Guion Adaptado: Leonel D’Agostino y Paula Hernández, por El Viento que Arrasa (basado en la novela homónima de Selva Almada)
Mejor Actor Protagonista: Nahuel Pérez Biscayart – El Jockey
Mejor Actriz Protagonista: Maite Aguilar – Alemania
Mejor Actor de Reparto: Daniel Fanego – El Jockey
Mejor Actriz de Reparto: María Ucedo – Alemania
Mejor Actor Revelación: Pehuén Pedre – Simón de la Montaña
Mejor Actriz Revelación: Maite Aguilar – Alemania
Mejor Ópera Prima: Alemania de María Zanetti
Mejor Película Documental: Partió de mí un Barco Llevándome de Cecilia Kang
Mejor Serie de Ficción: Coppola, El Representante
Mejor Película de Animación: Gigantes, una aventura extraordinaria de Gonzalo Gutiérrez
Mejor Dirección de Fotografía: Timo Salminen – El Jockey
Mejor Dirección de Arte: Julia Freid y Germán Naglieri – El Jockey
Mejor Diseño de Vestuario: Beatriz Di Benedetto – El Jockey
Mejor Maquillaje y Caracterización: Ángela Garacija – El Jockey
Mejor Montaje: Jimena García Molt, Hernán Rosselli y Federico Rotstein – Algo Nuevo, Algo Viejo, Algo Prestado
Mejor Música Original: Sune Rose Wagner – El Jockey
Mejor Sonido: Guido Berenblum, Claus Lynge y Javier Umpiérrez – El Jockey
Mejor Película Iberoamericana: Aún estoy aquí de Walter Salles (Brasil)