
«El Comité se mantiene profundamente preocupado por las políticas perjudiciales, el comportamiento errático y las relaciones malignas de la administración Petro, que contradicen los intereses de seguridad y económicos de Estados Unidos”, dice el reporte de la Cámara de Representantes al que tuvo acceso EL TIEMPO.
LEA TAMBIÉN
El supuesto uso de estupefacientes
Estados Unidos señala que en el Gobierno Nacional habría uso de drogas. Foto:iStock.
Además, en dicho informe se argumenta que en el Gobierno Nacional se estarían tomando decisiones erradas y habría una alerta por el supuesto consumo de estupefacientes entre “altos miembros del Gobierno».
En cuento al señalamiento sobre el uso de drogas, García Peña sobresaltó que este tema «no tiene nada que ver con las discusiones sobre una relación que beneficia tanto a Estados Unidos y Colombia».
LEA TAMBIÉN

Daniel García-Peña, embajador de Colombia en Estados Unidos. Foto:EFE
Y aunque no se mencionan nombres específicos, el Comité le pide al Secretario de Estado que, en un plazo no mayor a 90 días tras la promulgación del proyecto de ley, consulte con el Congreso sobre posibles estrategias para implementar programas de reducción de demanda de drogas dentro del territorio colombiano.
La reacción del ministro del Interior, Armando Benedetti
Ministro del Interior, Armando Benedetti, reaccionó ante el informe. Foto:Presidencia
Armando Benedetti, ministro del Interior, se refirió, frente a varios medios de comunicación, al informe de Estados Unidos sobre el presupuesto para Colombia y ‘consumo de drogas en Gobierno Petro’.
El funcionario dijo en la rueda de prensa: «Ese es el burro hablando de orejas, porque el país donde más se consume cocaína y se inventó el consumo de cocaína, por así decirlo, es en Estados Unidos, en Wall Street, donde hay más presos por metro cuadrado, por narcotraficantes y consumo de cocaína es en Estados Unidos«.
Y agregó: «Donde se inventó el fentanilo, que es la droga que más mata personas, es en Estados Unidos, donde menos se cauta toneladas en las fronteras es en Estados Unidos, o sea que Estados Unidos es donde la coca y las drogas reinan«.
Lo que dice el documento del Comité
Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes publicó nuevo reporte. Foto:Archivo
Igualmente, aclaró que las relaciones diplomáticas entre ambas naciones se mantienen, aun cuando se han presentado diferentes momentos de tensión durante los últimos meses.
El alto funcionario colombiano subrayó que el gobierno del presidente Gustavo Petro se ha acercado a la Casa Blanca para llegar a consensos, especialmente en puntos como la deportación de ciudadanos indocumentados e incremento de aranceles.
Pero el Comité expresó la alta preocupación por reportes sobre el resurgimiento de actores armados ilegales y organizaciones criminales que han retomado territorios previamente controlados por el Estado, con un incremento notable de la violencia en las regiones. Además, expresaron la inquietud por el «deterioro del Estado de derecho» en Colombia, particularmente en el caso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
LEA TAMBIÉN

El expresidente Álvaro Uribe a la salida del juicio. Foto:César Melgarejo/El Tiempo
«El Comité está preocupado por los informes de violaciones al debido proceso e irregularidades judiciales en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, incluidas las denuncias de vigilancia no autorizada, denegación del derecho a la defensa y conflictos de intereses. Las cuestiones de politización plantean serias preocupaciones sobre el deterioro de la independencia judicial y el estado de derecho en Colombia. Los desafíos observados en Colombia reflejan un patrón preocupante de amenazas al debido proceso y a la independencia judicial, y sirven como recordatorio de que estos valores democráticos fundamentales deben protegerse en todo el mundo», sostiene el documento.
«El Comité observa que la Administración Petro no ha aprovechado eficazmente la asistencia de Estados Unidos para promover las metas y objetivos comunes. Por lo tanto, los fondos para Colombia se reducen en un 50 por ciento con respecto al nivel del año fiscal 2025 para asistencia no militar», dice el informe conocido por este medio.
Bandera Estados Unidos Foto:Efe
La semana pasada el subcomité para la Seguridad Nacional y el Departamento de Estado, que preside el republicano Mario Díaz-Balart, aprobó el proyecto de ley para financiar las operaciones de Estados Unidos en el extranjero durante el año 2026.
FELIPE SANTANILLA AYALA
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n;
n.loaded = !0;
n.version = ‘2.0’;
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, ‘script’, ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘2639268933010768’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);