
jueves 24 de julio de 2025
En un escenario atravesado por el ajuste cultural, el cierre de espacios y la creciente concentración mediática, la imagen documental se convierte en una herramienta vital para narrar lo que otros callan. Esa es la apuesta de la 16ª Muestra de Cine Documental organizada por DOCA, que bajo el lema “Encendiendo la mecha” se desarrollará del 19 al 24 de agosto en CABA y la provincia de Buenos Aires, y del 28 al 31 en Tucumán, reuniendo una programación atravesada por las luchas, la memoria y la resistencia.
Desde su fundación, la Asociación de Documentalistas de Argentina (DOCA) asumió un rol activo en la defensa de las condiciones de producción, circulación y exhibición del cine documental nacional. Lejos de los circuitos comerciales, sus integrantes promueven un cine crítico, colectivo y combativo, capaz de disputar sentidos en contextos donde lo urgente tiende a invisibilizar lo importante.
Este año, la muestra se articula en torno a una serie de focos temáticos que habilitan múltiples lecturas de la realidad: Palestina, feminismos y diversidad, conflictos socioambientales, luchas sociales y contrainformación. A eso se suma un homenaje a Fernando Birri, pionero del cine latinoamericano de base, al cumplirse 100 años de su nacimiento. En ese marco se proyectarán Los pibes de la película y Birritácora, obras que recuperan su legado y abren el diálogo con nuevas generaciones de realizadores.
Entre los largometrajes estreno destacan Resistenza de Mónica Simoncini y Omar Neri; Elogio de la rebelión de Fernando Krichmar; Norma también de Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo; y Empresa Nacional de Alimentos, una respuesta soberana de Juan Pablo Lepore. Todos trabajos que abordan distintas formas de organización social, resistencia política y disputa territorial desde una mirada situada.
También se exhibirán obras como Chagas, orquesta invisible de Lucas Martelli; La raíz del olivo de Sergio Eguino; y ¿Quién mató a las brujas? de José María Martinelli, que invitan a repensar los modos de narrar lo invisible, lo olvidado o lo silenciado.
Además, se llevarán a cabo mesas de debate sobre “Las nuevas formas de contar las luchas” y “El documental frente a la urgencia”, con participación de realizadores, estudiantes y colectivos que habitan el audiovisual como un territorio de intervención. Porque, como sostienen desde DOCA, contar también es resistir.
En un momento donde el acceso a la cultura vuelve a estar en disputa, la muestra funciona como una trinchera desde la cual reafirmar el derecho a narrar y ser narradxs, y la urgencia de políticas públicas que sostengan una producción federal, diversa y comprometida.
Más que un evento, la 16ª Muestra de DOCA es un gesto político: volver a mirar, pensar y filmar juntos, con una cámara en la mano y una idea en la cabeza, como decía Glauber Rocha. Para encender la mecha. Para que el cine siga siendo fuego.
Resistenza, dirigido por Mónica Simoncini y Omar Neri
Elogio de la rebelión, dirigido por Fernando Krichmar
Norma también, dirigido por Natalia Vinelli/ Alejandra Guzzo
Empresa Nacional de Alimentos, una respuesta Soberana, dirigido por Juan Pablo Lepore
Los pibes de la película, dirigido por Pablo Ramazza
Birritácora, dirigido por Gustavo Cataldi y Dimas Games
Chagas, orquesta invisible, dirigido por Lucas Martelli
La raíz del Olivo, dirigido por Sergio Eguino
¿Quién mató a las brujas?, dirigido por José María Martinelli
Manuel Ugarte, el destino de un continente, dirigido por Federico Molnar y Martín Pigna
Danza o Batalla, dirigido por Vaca Bonsai – Colectivo Audiovisual (cortometraje)
Por la tierra, dirigido por Irene Kuten (cortometraje)
De dónde tanta rebeldía, dirigido por María Torrellas y Mónica Simoncini (cortometraje)