
Con profundos recortes y tras expresar serias preocupaciones por el comportamiento del gobierno de Gustavo Petro, el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este miércoles una partida cercana a los 209 millones de dólares para respaldar a Colombia a lo largo del año fiscal 2026, que se inicia este octubre.
LEA TAMBIÉN
Los recursos, aprobados por 35 votos a favor frente a 27 en contra, representan una reducción del 50 por ciento en comparación a lo que se aprobó para el país en el año fiscal 2025 y que se estimaba para este siguiente periodo.
LEA TAMBIÉN

Este proyecto deja muy en claro que los días de una débil política extranjera de Estados Unidos acabaron. Los fondos se cortan, condicionan o retienen a aquellos países que no avanzan en los intereses compartidos (de Estados Unidos) como Colombia gracias al fracaso del gobierno Petro a la hora de prevenir la violencia política, causar el deterioro económico y por envalentonar el crimen trasnaciona
Mario Díaz-Balart y Gustavo Petro. Foto:Archivo particular y César Melgarejo / EL TIEMPO
De los fondos, unos 103 millones de dólares son para la lucha contra al narcotráfico, 38.250 millones de dólares para las Fuerzas Armadas y 67 millones de dólares más para apoyar programas de desarrollo, asistencia económica y otros.
En total, la Cámara redujo en un 26 por ciento (aproximadamente) los fondos dirigidos a programas relacionados con seguridad y otro 66 por ciento (aproximadamente) al componente «blando» o destinados a operaciones de corte social o económico.
«Este proyecto deja muy en claro que los días de una débil política extranjera de Estados Unidos acabaron. Los fondos se cortan, condicionan o retienen a aquellos países que no avanzan en los intereses compartidos (de Estados Unidos) como Colombia gracias al fracaso del gobierno Petro a la hora de prevenir la violencia política, causar el deterioro económico y por envalentonar el crimen trasnacional», dijo el presidente del subcomité de a signaciones para las Operaciones en el Extranjero y Seguridad Nacional, el republicano Mario Díaz-Balart, al radicar el proyecto para su votación.
Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto:ONU
Los demócratas también expresaron su preocupación sobre Colombia
Aunque no con la misma contundencia, varios legisladores del partido demócrata también expresaron preocupación por la situación del país y lanzaron críticas contra el presidente Petro.
Entre ellos, Adriano Espaillat, de Nueva Jersey, y Henry Cuéllar, de Texas.
Según Espaillat, si bien no comparte la reducción de recursos para países en Latinoamérica, dijo entender los recortes previstos para Colombia.
«Hay cierta justificación, entre otros motivos, por el incremento del narcotráfico y la violencia política en el país… También entendemos que hay preocupaciones con el actual gobierno en Colombia que se deben discutir, mitigar y que, por tal razón, se han levantado este tipo de medidas», afirmó el congresista de origen dominicano.
Espaillat trajo a colación el reciente atentado contra el senador Miguel Uribe y pidió más diálogo y una conversación sensata entre ambos países.
Cuéllar, por su parte, dijo que, aunque quiere mucho a Colombia y ha respaldado al país en anteriores ocasiones, Estados Unidos no podía seguir enviando dinero a una nación donde sus líderes no se comportan como aliados de Washington.
«No podemos mandar dinero a un país no que no toma posiciones con Estados Unidos», dijo el legislador a la salida de la audiencia.
Los Gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro han tenido ‘impasses’ diplomáticos. Foto:X: @periodistafrg / @mjfree
¿Qué falta para que los recursos que destina Estados Unidos a Colombia sean aprobados?
El presupuesto aprobado ahora pasará a debate ante la plenaria de la Cámara de Representantes, donde se espera sea aprobado en septiembre.
El Senado, por su parte, trabaja de manera paralela en su propia versión de la ayuda extranjera.
Una vez sea autorizada por ambas cámaras, legisladores de ambos órganos crearán una comisión de conciliación para ajustar las diferencias y aprobar un solo texto de manera definitiva.
Las preocupaciones que cita el proyecto presupuestario sobre Colombia
El proyecto aprobado también incluyó un reporte en el que se plantean fuertes críticas contra el presidente Petro y se habla de consumo de drogas de altos funcionarios del gobierno, el caso del senador Miguel Uribe y hasta del proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
«El Comité se mantiene profundamente preocupado por las políticas perjudiciales, el comportamiento errático y las relaciones malignas de la administración Petro, que contradicen los intereses de seguridad y económicos de Estados Unidos”, dice el reporte en uno de sus apartes.
Álvaro Uribe, expresidente. Foto:Mauricio Moreno/El Tiempo y archivo particular
El documento también hace referencia a la creciente inestabilidad política y de seguridad que atraviesa el país y el resurgimiento de grupos armados ilegales y organizaciones criminales que han retomado territorios previamente controlados por el Estado.
Además, el Comité expresa inquietud por el deterioro del Estado de derecho en Colombia, particularmente en el caso judicial contra el expresidente Uribe Vélez.
«El Comité está preocupado por los informes de violaciones al debido proceso e irregularidades judiciales en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, incluidas las denuncias de vigilancia no autorizada, denegación del derecho a la defensa y conflictos de intereses. Las cuestiones de politización plantean serias preocupaciones sobre el deterioro de la independencia judicial y el Estado de derecho en Colombia. Los desafíos observados en Colombia reflejan un patrón preocupante de amenazas al debido proceso y a la independencia judicial, y sirven como recordatorio de que estos valores democráticos fundamentales deben protegerse en todo el mundo», sostiene el documento.
El Comité está preocupado por los informes de violaciones al debido proceso e irregularidades judiciales en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, incluidas las denuncias de vigilancia no autorizada, denegación del derecho a la defensa y conflictos de intereses.
En el texto del proyecto de ley, como en anteriores legislaciones, se incluyen una serie de condiciones como prerrequisito para el desembolso de la ayuda.
Según el proyecto, antes de gastar un solo dólar en Colombia el secretario de Estado deberá presentar «un reporte sobre el estado de las relaciones bilaterales con Colombia y un análisis para determinar sin las políticas actuales (del gobierno) se alinean con los intereses nacionales de Estados Unidos, como mitigar la migración irregular, apoyar el Estado de derecho, la democracia y unas instituciones sólidas, y combatir el narcotráfico, las organizaciones terroristas, la trata de personas y el antisemitismo».
Así mismo restringe hasta un 30 por cientos de los recursos para la lucha contras las drogas a una certificación, también del departamento de Estado, en la que confirme que Colombia ha reducido los cultivos de coca y su producción del alcaloide, coopera con Estados Unidos en los esfuerzos contra el narcotráfico y sigue extraditando a traficantes.
El embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña. Ribas Admetlla Foto:EFE
Embajador Daniel García-Peña reacciona a debate en EE. UU. por presupuesto para Colombia
Justo este miércoles, el embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, se encontraba de paso por el Capitolio. El diplomático se refirió al presupuesto recién aprobado como parte de un proceso que apenas comienza.
«El año pasado y antepasado también pasó algo similar, pero estamos aquí, precisamente, en el Congreso, hablando con los diferentes congresistas, tanto del Senado como Cámara, republicanos y demócratas, insistiendo en que es una relación estratégica para los dos países y, por lo tanto, vamos a esperar a ver qué pasa. El Senado tendrá obviamente su versión, pero eso es parte del proceso de discusión que está dando en este momento», dijo el embajador.
Sobre los duros términos usados en el reporte para describir al gobierno Petro, García-Peña dijo que era un lenguaje que no reflejaba una realidad que va mucho más allá de asuntos particulares.
«Tiene que ver con una relación histórica entre los dos países. Obviamente no nos gusta ese lenguaje, pero creo que eso es parte del debate que está dando este país y que va a continuar», afirmó el diplomático.
García-Peña reconoció, eso sí, que la relación bilateral pasa por un momento de “tensión, diferencias y discusiones”, pero que sigue funcionado a nivel institucional.
“Es una relación muy amplia y multidimensional donde, por ejemplo, seguimos operando en temas comerciales o migratorios con los vuelos que se siguen mandando a Estados Unidos para traer a los deportados colombianos. Efectivamente, hay temas que hay que discutir con Estados Unidos, pero la sustancia de la relación sigue demostrando ser importante para los dos países”, sentenció el funcionario.
SERGIO GÓMEZ MASERI
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
WASHINGTON
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n;
n.loaded = !0;
n.version = ‘2.0’;
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, ‘script’, ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘2639268933010768’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);