
Tras cuatro años al frente de la diplomacia europea en Colombia, Gilles Bertrand se despide del país con un mensaje claro: la Unión Europea no podrá reemplazar la magnitud del apoyo financiero que brindaba Estados Unidos a través de USAID.
LEA TAMBIÉN
“La respuesta corta es no, no podemos”, dijo en una entrevista que le concedió a EL PAÍS, al ser consultado sobre si el bloque europeo podría cubrir el vacío que dejó la salida de la agencia estadounidense, que representaba cerca del 70 por ciento de la cooperación internacional que recibía el país.
Gilles Bertrand se despide de la embajada de la Unión Europea en Colombia. Foto:Sergio Acero Yate / EL TIEMPO
Bertrand considera que Colombia debe asumir este cambio como una oportunidad para reorientar su modelo de cooperación hacia uno más basado en inversiones, en línea con su condición de país de renta media. “La tendencia muestra una reducción global de las subvenciones y el Estado colombiano tiene que hacer más para la coordinación humanitaria, porque llegará un momento en que los donantes ya no podrán hacerlo”, advirtió.
Colombia, socio estratégico en un mundo convulso
Durante su gestión, el embajador fue testigo de momentos clave como la llegada de la izquierda al poder, la prolongada implementación del Acuerdo de Paz con las Farc y el resurgimiento de la violencia en zonas rurales a manos de grupos armados fragmentados.
Pese a las críticas del presidente Gustavo Petro hacia los países del llamado ‘Norte Global’, Bertrand aseguró que esas tensiones no se han traducido en hechos concretos. “En la Unión Europea hay una voluntad mucho más cooperativa, especialmente en temas como el cambio climático o la transición verde”, afirmó Bertrand.
Para el diplomática, Colombia tiene mucho que ganar en los acuerdos comerciales. Foto:Fedemunicipios
Sobre el acuerdo comercial entre Colombia y la UE, vigente desde hace más de una década, destacó que la relación ha madurado: “Hace una década, lo que más se exportaba eran productos minero-energéticos. Ahora son productos agrícolas de alta calidad. Colombia tiene mucho por ganar”, aseguró.
El país será sede de la próxima cumbre UE-CELAC en noviembre, un encuentro que Bertrand considera clave para fortalecer la cooperación birregional en un contexto internacional convulso tras la política proteccionista del presidente estadounidense Donald Trump.
«No hay justicia, salud, educación ni acceso a la tierra»
Al hablar sobre la implementación del Acuerdo de Paz, Bertrand fue contundente: “He podido viajar a la mal llamada Colombia profunda, y hablando con comunidades me doy cuenta de que la promesa de llevar el Estado a esos territorios no se ha cumplido. No hay justicia, salud, educación ni acceso a la tierra”. Y aunque las Farc se retiraron de la guerra, subrayó que “han entrado nuevos grupos armados”.
LEA TAMBIÉN

También respaldó la política de ‘paz total’ impulsada por el Gobierno. Según él, la paz solo será posible si se trabaja directamente con las comunidades y con apoyo de autoridades locales y el sector privado.
«La promesa de llevar el Estado a esos territorios no se ha cumplido», afirmó Bertrand. Foto:Archivo
Varios Estados miembros han jugado un rol directo: España, Alemania y Suecia han acompañado la mesa con el ELN; Irlanda, el proceso con el Estado Mayor de los Bloques; y la propia UE ha apoyado los esfuerzos de paz urbana en regiones como el Chocó y Buenaventura.
Para el diplomático, la clave está en la transformación territorial. “La paz solo se va a lograr en los territorios apartados cuando se construya un trabajo con las mismas comunidades y con recursos locales”, afirmó. Destacó como ejemplo positivo el caso de Nariño, donde comienzan a verse dinámicas constructivas, aunque advirtió que todavía hay mucho por hacer.
Migración a Europa
Uno de los temas que más preocupa actualmente a la UE es el aumento de colombianos que viajan a Europa y permanecen más del tiempo permitido bajo el régimen de exención de visa Schengen. Bertrand aclaró que no se está considerando reimponer visados, como lo hizo el Reino Unido, pero insistió en que es necesario reducir las solicitudes de asilo y estancias irregulares.
LEA TAMBIÉN

De cara a las elecciones presidenciales de 2026, Bertrand expresó su confianza en la institucionalidad colombiana, pero advirtió que las democracias actuales enfrentan amenazas inesperadas, como la desinformación. Y dejó un mensaje para el próximo presidente: “La lección es que la seguridad y la paz deben funcionar de manera articulada. No se trata de escoger entre presión o diálogo, sino de combinarlos”.
Antes de partir, también dejó un consejo a su sucesor: “Que se deje conquistar por el país, que viaje fuera de Bogotá y escuche a las comunidades». En su tiempo por Colombia, Bertrand entendió que la gente son aliados fundamentales para lograr la no repetición de la violencia.
María Paula Rodríguez Rozo
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n;
n.loaded = !0;
n.version = ‘2.0’;
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, ‘script’, ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘2639268933010768’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);