
Corea del Sur registró un aumento de 6,9 % en su tasa de natalidad en los primeros cinco meses del año, un incremento récord para el país.
LEA TAMBIÉN
Corea del Sur comenzó la recolección de estos datos en 1981. Foto:iStock
El país tiene una de las expectativas de vida más larga y una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, y la combinación presenta serios desafíos demográficos a futuro.
«El número de recién nacidos para el período de enero a mayo fue de 106.048, un aumento de 6,9 %, la tasa de crecimiento más elevada desde que comenzó la recolección de estos datos en 1981«, afirmó Kang hyun-young de Estadísticas Corea a la AFP.
La nueva cifra se dio luego de que Corea del Sur registrara en 2024 su primer aumento anual en el número de nacimientos en más de una década. Aunque en proporción con la población total del país, nunca ha habido menos bebés que ahora.
El año pasado, el número de recién nacidos subió en 8.300, 3,6 % más que el año anterior, a 238.300.
El aumento de este año fue especialmente marcado en abril con un incremento interanual de 8,7%, con 20.717 partos ese mes.
Corea del Sur requiere de una tasa de fertilidad (el número de bebés que se espera tenga una mujer en su vida) de 2,1 niños para mantener su población actual, de 51 millones de habitantes.
LEA TAMBIÉN

En medio de la crisis, el gobierno surcoreano amplió su apoyo para los tratamientos de fertilidad.
La baja tasa de fertilidad presenta serios desafíos demográficos a futuro en Corea del Sur. Foto:EFE
El auge de las clínicas de fertilidad en Corea del Sur
Según un reporte de la cadena BBC, entre 2018 y 2022, el número de tratamientos de fertilidad realizados en el país aumentó casi en un 50 % hasta llegar a los 200.000. El año pasado, uno de cada seis bebés en Seúl nacieron con la ayuda de un tratamiento de fertilización.
La base de este boom, según los expertos, es un cambio de actitud hacia la planificación familiar.
«Tenemos una generación joven que está acostumbrada a tener el control sobre sus vidas», explica a la BBC Sara Harper, profesora de Gerontología en la Universidad de Oxford, Inglaterra.
Ese control, señala, puede venir en la forma de mujeres solteras que congelan sus óvulos o parejas que tienden a la fertilización in vitro cuando no pueden concebir.
«Mientras que en las generaciones pasadas había mayor aceptación de que concebir o no era un tanto aleatorio, ahora tenemos a mujeres coreanas diciendo: ‘Quiero planear mi vida’«, señala la docente.
Es pronto para afirmar que este es el comienzo de un muy necesitado giro, aunque para Seulki Choi, profesora de la Escuela de Política y Administración Pública del Instituto de Desarrollo Coreano, «es una diferencia pequeña, pero significativa», dijo a la BBC.
LEA TAMBIÉN

En el centro del problema poblacional de Corea del Sur, según el medio inglés, hay una pila de presiones sociales y financieras, desde normas que depositan sobre las mujeres la mayoría de las responsabilidades de la crianza infantil, hasta largas horas de trabajo y el alto costo de la educación superior.
Mientras que en las generaciones pasadas había mayor aceptación de que concebir o no era un tanto aleatorio, ahora tenemos a mujeres coreanas diciendo: ‘Quiero planear mi vida
Sara Harperprofesora de Gerontología en la Universidad de Oxford, Inglaterra
En 2024, uno de cada seis bebés en Seúl nacieron con la ayuda de un tratamiento de fertilización. Foto:Getty Images
Más de la mitad de los surcoreanos afirman querer tener hijos, pero que no los pueden costear, según un informe de la ONU. Y para cuando las surcoreanas tienen su primer hijo, la edad promedio es de 33,6 años, entre las más altas del mundo.
Para aquellos que optan por la fertilización in vitro, el proceso se vuelve mucho más caro.
«Es difícil decir exactamente cuánto cuesta la FIV porque los precios varían en función de cada persona y del ciclo», explica Kim Mi-ae a la BBC. «Pero es un gasto enorme e impredecible que realmente puede afectar tus finanzas».
Como parte de un esfuerzo coordinado para impulsar la tasa de natalidad, el gobierno surcoreano amplió su apoyo para los tratamientos de fertilidad.
Ahora, Seúl subsidia con hasta 2 millones de wons coreanos (unos 1.460 dólares) para el congelamiento de óvulos y 1,1 millones de wons (unos 794 dólares) para cada tratamiento de FIV.
LEA TAMBIÉN

Pero, aún con las ayudas gubernamentales, Kim afirma que en enero de este año gastó más de 2 millones de wons (unos 1.460 dólares) para el tratamiento de fertilización, en gran parte por artículos que los subsidios no cubren, como suplementos y pruebas adicionales.
Y con menos de la mitad de los ciclos de FIV culminando con éxito, los costos se pueden acumular rápidamente.
*Con información de AFP.
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n;
n.loaded = !0;
n.version = ‘2.0’;
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, ‘script’, ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘2639268933010768’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);