
“Basta con mirar el horror de Gaza, con un nivel de muerte y destrucción sin precedente en la historia reciente. La malnutrición se dispara. El hambre llama a todas las puertas”.
LEA TAMBIÉN
Con esas palabras, y frente al Consejo de Seguridad de la ONU, el secretario general de esa organización, António Guterres, condenó este martes la situación que atraviesan los habitantes de la Franja de Gaza, devastada por la guerra que Israel libra contra Hamás y donde las noticias de malnutrición y hambruna entre la población palestina han encendido todas las alarmas de la comunidad internacional.
Niños palestinos se empujan para recibir una comida en una cocina benéfica. Foto:AFP
Solo este martes, el director del hospital Al Chifa, Abu Salmiya, informó que 21 niños murieron de desnutrición o hambre en las últimas 72 horas. En total, desde octubre de 2023, cuando estalló la guerra, al menos 101 gazatíes han muerto por este flagelo, entre los que figuran al menos 80 menores de edad, de acuerdo con Zaher al Waheidi, quien trabaja en la unidad de información del Ministerio de Salud de Gaza.
En el Hospital Naser, en el sur de Gaza, camarógrafos de la agencia AFP captaron a unos padres llorando sobre los restos de su hijo de 14 años, Abdul Jawad al Ghalban, muerto de hambre y cuyo cuerpo esquelético acababa de ser envuelto en una bolsa blanca para cadáveres.
La situación ha venido deteriorándose desde octubre de 2023, luego de que Hamás lanzó una incursión contra Israel en la que mató a 1.200 personas, la mayoría civiles.
Desde entonces, el Estado hebreo –en represalia– lanzó una campaña militar por tierra y aire para tratar de desmantelar al grupo islamista, que controla el enclave palestino desde mediados de la década del 2000. Desde entonces han muerto unos 60.000 palestinos, principalmente civiles, según datos del Ministerio de Salud de Gaza, revisados por la ONU.
Palestinos observan paquetes de harina a la venta en un mercado improvisado. Foto:AFP
Con la hambruna como telón de fondo, el alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos acusó al ejército israelí de matar a 1.054 personas que esperaban ayuda desde finales de mayo, 766 de ellas “cerca de instalaciones de GHF –una organización respaldada por Israel y Estados Unidos– y 288 cerca de los convoyes de ayuda de la ONU y otras organizaciones humanitarias”.
Israel, que mantiene sitiada Gaza y deja entrar la ayuda con cuentagotas, acusa a Hamás de aprovecharse de la angustia de los civiles, en particular desviando la ayuda para venderla a precios elevados o disparando contra quienes esperan la ayuda.
Sin embargo, en junio, la ONU denunció el uso de la falta de alimentos con fines militares por parte de Israel, calificándolo de crimen de guerra, después de un creciente número de informes alarmantes de distintas ONG sobre la desnutrición en el territorio palestino. Justo este martes, Francia exigió a Israel “ que se permita a la prensa libre e independiente acceder a Gaza para mostrar lo que está ocurriendo allí”, afirmó el canciller, Jean-Noël Barrot, en una entrevista a France Inter durante una visita a Kiev. Por su parte, la jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Kaja Kallas, consideró que es “indefendible” el asesinato de civiles en Gaza por parte de Israel cuando van a recoger ayuda, como alimentos.
Varios hombres viajan juntos en la parte trasera de un triciclo por la carretera en Gaza. Foto:AFP
¿Pueden imponer sanciones a Israel?
Por su parte, la Liga Árabe condenó este martes la hambruna que sufre la Franja de Gaza y acusó a Israel de “someter al pueblo palestino a condiciones mortales” y utilizar el hambre “como arma de guerra y una forma de genocidio”. Mientras tanto, el Gobierno de Londres no descartó aplicar sanciones contra el Estado hebreo si no acepta un alto al fuego con Gaza. Incluso, el Reino Unido y otros 24 países –entre ellos España, Francia, Canadá y Australia– instaron a Israel en un comunicado conjunto a levantar las restricciones al flujo de ayuda a Gaza, el mismo día en que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) anunciaron el inicio una operación terrestre dirigida a Deir al-Balah, el principal centro de operaciones humanitarias en el enclave palestino. Sin embargo, Israel rechazó este llamado de los 25 países y acusó a Hamás de ser el responsable de la situación que padecen los gazatíes.
Israel responsabiliza a Hamás
“Todas las declaraciones y afirmaciones deben dirigirse a la única parte responsable de la falta de un acuerdo para la liberación de rehenes y un alto el fuego: Hamás, que inició esta guerra y la está prolongando”, dijo en un comunicado el Ministerio de Exteriores israelí. Así las cosas, Israel siguió expandiendo sus operaciones terrestres en el enclave palestino. El lunes por la noche, la Organización Mundial de la Salud anunció que soldados israelíes entraron a la residencia del personal de la agencia de la ONU en la zona de Deir al-Balah. Estos soldados obligaron a “mujeres y niños a evacuar las instalaciones” mientras que “el personal masculino y sus familiares fueron esposados, desnudados, interrogados y controlados bajo la amenaza de un arma”, declaró el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La respuesta del ejército de Israel fue que había detenido a varios individuos “sospechosos de implicación con el terrorismo”.
Transportan a personas que fueron heridas en centros de distribución humanitaria. Foto:AFP
Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha), entre 50.000 y 80.000 personas se encontraban en la zona (Deir al-Balah) en ese momento, y casi el 88 & de Gaza se encuentra ahora bajo una orden de evacuación israelí o en una zona militarizada israelí.
Entre tanto, el Departamento de Estado de EE. UU. informó que el enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff, viajará a la región con expectativas de retomar el diálogo lograr para un alto el fuego.
*Con AFP y Efe
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n;
n.loaded = !0;
n.version = ‘2.0’;
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, ‘script’, ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘2639268933010768’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);