
domingo 22 de junio de 2025
En un mundo donde las narrativas dominan la política, los algoritmos editan la percepción y la ficción se convierte en arma o escudo, estos tres libros —escritos por Luisa Valenzuela, Martín Solares y Joan Cwaik— ofrecen herramientas para leer los mecanismos que moldean la subjetividad contemporánea.
A través de la literatura, el ensayo y la reflexión crítica, cada título propone una forma de interpretar lo que nos rodea: desde la oscuridad del poder místico hasta las trampas invisibles del universo digital. En un contexto marcado por la circulación acelerada de contenidos y el debilitamiento del pensamiento crítico, estos libros invitan a recuperar la capacidad de cuestionar.
Cola de lagartija, de Luisa Valenzuela (Interzona)
Luisa Valenzuela retorna a los años más oscuros de la historia argentina con una narración libre sobre el poder de lo esotérico y lo político. Cola de lagartija toma como punto de partida la figura de José López Rega, el «Brujo», para explorar cómo la superstición y el autoritarismo se entrelazan en una forma de control que sigue proyectando su sombra.
Más que una novela histórica, es un relato que examina los vínculos entre lenguaje y violencia, entre manipulación simbólica y dominio real. La escritura de Valenzuela ilumina la oscuridad ideológica desde el interior del discurso, recuperando la palabra como forma de resistencia. En tiempos donde nuevas formas de odio resurgen en el ámbito global, esta obra se lee también como advertencia y desafío.
La forma de las novelas, de Martín Solares (Factotum)
En este ensayo creativo, Martín Solares propone un método original para analizar los mecanismos internos de la ficción. A través de ejemplos lúdicos y herramientas narrativas accesibles, La forma de las novelas invita a repensar el arte de contar historias y el rol del lector en la construcción del sentido.
Lejos de los manuales tradicionales, este libro convierte objetos cotidianos en claves de lectura: fotografías, sombreros, rayos y tigres funcionan como disparadores de reflexión sobre tiempo verbal, construcción de personajes y dirección narrativa. Es una guía práctica tanto para quienes escriben como para quienes leen buscando comprender cómo opera la maquinaria de la ficción.
El Algoritmo, de Joan Cwaik (Planeta)
¿Qué parte de nuestras decisiones es verdaderamente propia? En El Algoritmo, Joan Cwaik despliega un recorrido por el funcionamiento de los sistemas de personalización que guían nuestros consumos, afectos e ideas. Sin necesidad de recurrir al alarmismo, el autor construye una crítica lúcida sobre la forma en que los algoritmos moldean la experiencia cotidiana.
Desde las plataformas digitales hasta los vínculos afectivos, pasando por el marketing, la política y la ansiedad social, Cwaik propone una lectura de la realidad hiperformateada. Su propuesta no es ofrecer respuestas cerradas, sino invitar a una pausa: mirar más allá de la interfaz, entender los patrones que nos condicionan y recuperar una mirada crítica frente al entorno digital.